¿Qué hemos aprendido con el proyecto «Haciendo realidad la justicia reproductiva en México para mujeres indígenas y/o rurales a través del aumento de información sobre aborto seguro»?
Desde agosto de 2019, Balance a través de su Fondo de Aborto para la Justicia Social MARIA, lanzó el proyecto «Haciendo realidad la justicia reproductiva en México para mujeres indígenas y/o rurales a través del aumento de información sobre aborto seguro» con los objetivos de incrementar, en zonas rurales y/o indígenas, los materiales de información y comunicación sobre aborto seguro, sexualidad y derechos entre adolescentes y mujeres, y aumentar el número de adolescentes y mujeres residentes de estas zonas que acceden a información para la atención integral del aborto seguro.
A pesar de que en el último año el tema de aborto se ha posicionado en la agenda política y social en México, las acciones de activistas y organizaciones han estado centradas en las capitales de las 32 entidades o en cabeceras municipales, en zonas urbanas y a través de redes sociales, lo cual significa un nivel de tecnología que no todo el país tiene.
Fue a través de un proceso de reflexión crítica sobre nuestras acciones y analisis de nuestra base de datos de apoyos brindados, que desde Balance y el Fondo MARIA, nos dimos cuenta de que teníamos que enfocar nuestros esfuerzos específicamente en mujeres y adolescentes de zonas rurales y/o indígenas, con acciones innovadoras, saliendo redes sociales, de la Ciudad de México y de la inercia de lo que habíamos hecho previamente.
Tomando la experiencia previa que teníamos de hacer cápsulas de radio con el tema de VIH, hicimos una alianza con la Red de Mujeres de AMARC-México. Desde 1965, las radios comunitarias y/o indígenas «nacen como respuesta a una necesidad de las comunidades para ejercer su libertad de expresión y derecho a la información de acuerdo a su propia dinámica social para conformar espacios para el debate y el diálogo colectivo hacia las transformaciones». De acuerdo al reporte de Cultural Survival se puede contabilizar que existen alrededor de dos mil emisoras comunitarias en México llegando a 35 millones de personas en todo el país. Cabe destacar que la esta red cuenta con un trabajo histórico para incluir la perspectiva de género en sus acciones por lo que fue una alianza orgánica y fructífera.
A través de esta alianza y este proyecto apoyado por CLACLAI, pudimos gestionar la realización de dos guiones para cápsulas de radio: un guión sobre autonomía corporal e información de contacto del Fondo MARIA y otro sobre la NOM-046, una normativa federal aplicable obligatoriamente en todo el país que permite que las víctimas de violencia sexual accedan a aborto legal en sus entidades directamente en los servicios de salud sin tener que acudir primero al Ministerio de Justicia. Ambos guiones fueron y son trasmitidos a través de diferentes radios comunitarias, quedando en total 16 cápsulas de radio, ambos guiones en castellano, zapoteco, mixe, maya, mazateco, náhuatl, otomí y purépecha.
Las 14 cápsulas en lenguas indígenas están pensadas para llegar a comunidades específicas en zonas del país donde quizá la información sobre cómo acceder a aborto seguro no es muy clara o no existe. De manera que al traducirlas y producirlas, por personas de las propias radios comunitarias y comunidades, facilitamos la información para personas y mujeres a las que las cápsulas en castellano no habrían llegado.
Lo anterior no significa que hemos llegado a un número mayor de mujeres. En realidad, escoger traducir a más lenguas indígenas supone llegar a audiencia más específica. Las lenguas en México, incluso las más habladas como náhuatl, tiene muchas variaciones regionales. En este caso, priorizamos lenguas de zonas donde las radios comunitarias pudieran producirlas y transmitirlas en la comunidad de esa lengua.
Decidimos hablar sobre autonomía corporal, la NOM-046 y los datos de contacto de Fondo MARIA porque definimos que eran tres elementos necesarios, específicos y claros para tener información concreta y útil para acceder a aborto seguro. Nos interesa mucho poder apoyar la emancipación de las mujeres para que sepan que existen opciones reproductivas, que sepan sus derechos a la hora de navegar el sistema de salud y justicia y que conozcan al Fondo MARIA y la manera en que pueden buscar apoyo. Intencionalmente, y con la retroalimentación de AMARC México, decidimos no tener contenidos sujetos a debate o complejos con la explicación del entramado legal o médico, ya que a ambas organizaciones nos interesaba poner el foco en el acceso al aborto seguro.
Además, creamos un protocolo de acompañamiento específico para mujeres indígenas derivado de este proyecto. El contenido de las cápsulas invita a quienes escuchan a llamar a la línea de Fondo MARIA con una persona que les pueda apoyar con la traducción al castellano, y explicando que apoyaremos a ambas personas a trasladarse a la Ciudad de México para acceder a aborto legal, es decir, la persona que quiere o necesita abortar y su acompañante que pueda traducir al castellano. Con ello, tenemos la intención de que las mujeres se sientan seguras, acompañadas de alguien de confianza y que sepan que hablar una lengua indígena no impide que puedan tener acceso a aborto seguro.
Uno de los retos más relevantes de este proyecto fue encontrarnos con algunas posturas de rechazo por parte de las radios comunitarias respecto al tema de aborto. Acercarnos a AMARC México facilitó la gestión con las radios, sin embargo, hubo resistencia a transmitir las cápsulas. Esto retrasó la traducción y producción pero al final se realizaron y trasmitieron todas las cápsulas.
Nuestro mayor aprendizaje fue entender que las radios comunitarias, así como las líneas de aborto seguro, trabajan en redes, y que la información circula de forma horizontal, entendiendo que son procesos consensuados y menos apresurados, pero mucho más seguros.
Artículo final en el marco de la subvención otorgada por Clacai a Fondo María.