El acceso de niñas y adolescentes a su derecho a la interrupción legal del embarazo en las provincias más conservadoras y antiderecho
El aborto en Argentina es un problema de salud pública que afecta la vida de las mujeres y personas con capacidad de gestar. A pesar de los avances en el acceso a la interrupción legal del embarazo, el aborto inseguro sigue siendo en las estadísticas primer causa de muerte materna, debido a las barreras y obstáculos que existen en el acceso al aborto legal, lo que muestra la existencia de la desigual social del aborto en Argentina, siendo las provincias del norte del país donde las mujeres se encuentran con mayores dificultades para acceder a la información de la practica de un aborto seguro y a su acceso en los servicios de salud. Esta desigualdad social del acceso al aborto en Argentina afecta principalmente a niñas y adolescentes. Cada año, cerca de 3.000 niñas y adolescentes menores de 15 años se convierten en madres, situación que requiere una mirada especial, no sólo por el riesgo de mayores complicaciones físicas que representa el embarazo a tan temprana edad, sino porque a menor edad mayor es la probabilidad de que el embarazo sea producto de un abuso sexual.
El embarazo en niñas se inscribe entre los más difíciles de abordar, ya que conjuga aspectos psicosociales, de género, de justicia y de derechos humanos que demandan de la sociedad y de los servicios de salud una respuesta integral y de protección de derechos. Se constituye como un indicador crítico de las situaciones de vulnerabilidad en las que las niñas crecen y se desarrollan. Asimismo, los riesgos biomédicos relacionados al embarazo y al parto, en este grupo en particular, son mayores, ya que se han descrito peores resultados materno-neonatales que cuando se trata de mujeres de mayor edad. Las complicaciones maternas debidas al embarazo en la adolescencia incluyen, entre otras, anemia, preeclampsia/eclampsia, enfermedades de transmisión sexual, y parto prematuro. La complicación más común relacionada con el recién nacido es el bajo peso al nacer, debido a la prematuridad o la restricción del crecimiento intrauterino.
En el 2019 la Argentina se ha visto conmocionada por los casos de dos “niñas madres”, o mejor dicho, de niñas forzadas a ser madres en las provincias de Jujuy y Tucumán, ubicadas en la zona norte del país, en contextos de gobiernos conservadores y antiderechos. En ambas situaciones, las niñas tenían 11 años y pertenecían a familias con indicadores de alta vulnerabilidad social, condiciones de pobreza y necesidades básicas insatisfechas, ambas fueron víctimas de abuso sexual y expresaron su decisión de no ser madres . En ambos casos existieron barreras para el acceso de las niñas a la interrupción legal del embarazo, perpetradas por organizaciones antiderechos en alianza con grupos de poder dentro de los gobiernos provinciales, generando dilaciones intencionales en el acceso a la práctica para garantizar el derecho al aborto legal y seguro, que culminaron con el drástico resultado de la maternidad forzada en ambas niñas.
Se define al embarazo forzado en niñas, según el Informe de Balance Regional (CLADEM, 2016) como aquel embarazo acontecido en niñas de 9 a 14 años, entendiendo que “una niña menor de 14 años queda embarazada sin haberlo buscado o deseado y se le niega, dificulta, demora u obstaculiza la interrupción del embarazo”. Este embarazo puede ser producto de una violación sexual, como fueron las situaciones de las niñas madres de Tucumán y de Jujuy, o prevenir de una relación sexual consensuada con alguien de su edad en la que la niña no conocía las consecuencias o conociéndolas no pudo prevenirlas por falta de acceso a educación sexual integral, a métodos anticonceptivos, anticoncepción de emergencia, o de manera más general, por las barreras en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva de su región
La presente iniciativa local incidió sobre las barreras de acceso de la niñas y adolescentes a los servicios de salud sexual y reproductiva y fortaleció a los/as profesionales de salud de distintas disciplinas de las provincias de Jujuy y Tucumán a través del abordaje del aborto como un problema de salud pública, con perspectiva de género y perspectiva de derechos, con especial énfasis en los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y adolescentes de dichas regiones.
A tal fin, se realizaron talleres con niñas y adolescentes en zonas de difícil acceso por su falta de infraestructura y dificultades de accesibilidad económica. Es de destacar que eran niñas y adolescentes de entre 13 y 15 años que nunca habían accedido a información sobre derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos. En la provincia de Jujuy y Tucumán la vida de miles de niñas transcurre de manera aislada y alejada de la protección de sus derechos por lo que a través de las actividades del proyecto se incidió en garantizar su derecho a la información en materia de derechos sexuales y reproductivos y existencia de la ILE.
Por otro lado, se realizaron capacitaciones a profesionales de salud, docentes, activistas, estudiantes, entre otros, sobre derechos sexuales, reproductivos y acceso a ILE en niñas y adolescentes, con enfoque de derechos y perspectiva de gènero, en ambas provincias. Es de destacar la existencia de barreras sociales para la realización de dichas jornadas de capacitación en el contexto de sociedades conservadoras como son las de Jujuy y Tucumán, pero el esfuerzo de las/os referentes de la Red de Profesionales de Salud por el Derecho a Decidir en dichas regiones hizo posible la realización de estas intervenciones que lograron fortalecer los conocimientos de los profesionales de salud sobre el acceso a ILE de niñas y adolescentes y poder plasmar algunas líneas de estrategias para facilitar dicho acceso desde los efectores de salud.
Finalmente, en particular en la provincia de Jujuy, se lograron avances en incidencia política con las autoridades provinciales, referente provincial del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, referentes del ministerio provincial de salud y directores de hospitales, y se acordó el desarrollo en el 2020 de un programa de “Buenas Prácticas en Salud”, que incluya el derecho a la ILE destinado a capacitar a todos/as los/as profesionales de salud de dicha provincia. Es de destacar que en Jujuy la intervención de esta iniciativa local hizo que por primera vez profesionales de salud se formaran sobre aborto e ILE, esta actividad ha sido evaluada como “histórica” en Jujuy, han participado 200 personas como asistentes en la capacitación y esto ocurre por primera vez en Jujuy, ese número de concurrentes para hablar de aborto, en una provincia conservadora, es la primera vez que se alcanza.
Los resultados de esta iniciativa local ponen de manifiesto las numerosas barreras de acceso a la ILE para niñas y adolescentes, así como situaciones de vulneración por parte de las propias instituciones, lo que obliga a redoblar el esfuerzo para garantizar el derecho de las niñas y las/os adolescentes al pleno ejercicio de la sexualidad, para que cada niña, niño y adolescente pueda decidir cuándo y con quién tener relaciones sexuales de manera elegida, informada y segura.
Artículo final en el marco de la subvención otorgada por Clacai a la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir.