[Relatoría] Foro Regional Asegurando el acceso a la salud sexual y reproductiva de mujeres y adolescentes en situación de alta vulnerabilidad
FORO REGIONAL
Foro Regional Asegurando el acceso a la salud sexual y reproductiva de mujeres y adolescentes en situación de alta vulnerabilidad
En el marco de la III Conferencia Regional de Población y Desarrollo
Lima, 19 y 20 de julio de 2018
Los días 19 y 20, cerca de 170 personas procedentes de 18 países de la región se reunieron para debatir y reflexionar acerca de las acciones que los Estados de la Región vienen implementando para cumplir con lo propuesto en el marco del Consenso de Montevideo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a fin de implementar medidas que fortalezcan el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, así como alcances en la SSR de la población más vulnerable, en especial adolescentes tempranas (14 a 16 años), niñas, adolescentes y mujeres indígenas, afrodescendiente, personas viviendo con discapacidad y LGTBI.
El Foro permitió escuchar -desde las voces de los propios protagonistas- la situación de la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes, mujeres indígenas, afrodescendientes, mujeres con discapacidad y población LGTB. Finalmente, a través de un intercambio diverso e interseccional las y los participantes han formulado propuestas de acciones con una mirada intersectorial e interdisciplinaria de los cinco resultados relacionados a grupo de alta vulnerabilidad, identificados y priorizados a partir de la revisión de la guía operacional del Consenso de Montevideo y propuestos para la reunión:
Resultado 1: Reducir el embarazo adolescente con énfasis en menores de 15 años
- Educación sexual integral.
- Garantizar acceso a métodos anticonceptivos modernos y eficaces a adolescentes para prevenir el embarazo no deseado y eliminar el aborto inseguro.
Resultado 2: Reducir segundo embarazo o embarazo subsiguiente en adolescentes
Resultado 3: Reducir las infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH e ITS
Resultado 4: Eliminar formas de violencia contra la mujer, incluidas trata de personas y explotación sexual
Resultado 5: Reducir el porcentaje de población que sufre discriminación, agresión y violencia de distintos tipos
El programa completo de la Conferencia puede descargarlo aquí:
A G E N D A
—DÍA 1—
[BIENVENIDA E INAUGURACIÓN]
Lucy del Carpio, Coordinadora Nacional Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva – Ministerio de Salud Perú
Elena Ramos Tenorio, Directora Regional Dirección General de Población, Desarrollo y Voluntariado del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Elena Zuñiga Herrera, Representante para Perú – UNFPA
Susana Chávez, Secretaria Ejecutiva de CLACAI.
[PRESENTACIÓN MOTIVADORA] – Dónde estamos: Consenso de Montevideo y situación de la región. Virginia Camacho (Asesora Técnica Regional UNFPA)
Ver presentación aquí
El Consenso de Montevideo propone un tipo de desarrollo que asegura la erradicación de la pobreza, con foco en los derechos humanos, el equilibrio entre la población y los recursos del medio ambiente, ligado a la población y su dinámica y finalmente a las instituciones públicas. La definición de la guía operacional para la implementación contempla los reportes de informes de los subgrupos encargados de establecer los indicadores y metadatos para el seguimiento de los acuerdos establecidos. la vigilancia ciudadana y la rendición de cuentas son temas centrales para la operación de las acciones consideradas en el Consenso.
Desde UNFPA y otros organismos consideran que los Objetivos de Desarrollo Sostenible en temas de SSR no son suficientes para abordar la integralidad del problema; por ello, el Consenso de Montevideo forma parte de la agenda 2030, porque sus reportes recogen mayor número de indicadores y complementa con otros instrumentos de desarrollo.
En la región es posible ver avances en los registros de mortalidad materna, tenemos 12 países por encima del promedio regional, las adolescentes en mayor vulnerabilidad aportan en mayor medida, y ahí hay una causa que no se considera como el suicidio. Se precisó que existe una necesidad insatisfecha sobre métodos anticonceptivos principalmente en adolescentes, destacando que una de las principales barreras que se mantiene se ubica en el personal de salud y la verticalidad en la elección de los anticonceptivos. El ZIKA ha permitido visibilizar las brechas en salud sexual y reproductiva en poblaciones en situación de pobreza y la poca preparación del país para un respeto a los derechos en SSR.
La tasa de embarazo adolescente se mantiene e incluso podemos ver un incremento en el embarazo en menores de 15 años. Se necesita colocar al servicio de las personas todas las intervenciones que se requieren para prevenir y disminuir estas cifras. Es clave la ESI pero es muy débil en la región en su cobertura universal y su enfoque que no cumple estándares internacionales. El aborto continua dándose en condiciones inseguras.
Sobre el embarazo en la región
- Latinoamérica tiene una tasa de fecundidad especifica adolescente más alta que el promedio mundial (68 vs 45 por mil). Hay un descenso de fecundidad general, pero sin embargo una fecundidad especifica adolescente que persiste en su incremento.
- La necesidad de anticoncepción insatisfecha es más alta en el grupo de 15-19 años asi como déficit de consejería e información.
- El inicio de las relaciones sexuales tiene un promedio de edad de 12 años en los quintiles más pobres, mientras que en los más altos oscila entre los 18 y 19 años.
- El riesgo de morir en mujeres embarazadas menores de quince años se triplica con relación al promedio.
- De acuerdo con estudios en Colombia el método anticonceptivo menos usado es el implante aun cuando es el mas efectivo.
- El inicio de las relaciones sexuales de las niñas y adolescentes se da en gran proporción por relaciones forzadas o coacción. Se debe pensar en las relaciones de género desiguales entre jóvenes y en la sociedad.
- Los adolescentes no acceden a los servicios de salud o nos los usan porque consideran que hay un comportamiento negativo del personal, falta de privacidad y confidencialidad. Destacan que los servicios diferenciados de las ONG son más amigables.
- La educación sexual en la escuela adolece de apoyo político, presupuesto, elementos que permitan sostenibilidad. Si no es la escuela los servicios de salud son un buen lugar para brindar ESI, pero estos carecen de un enfoque intercultural.
- UNFPA y otros organismos ha identificado 7 medidas claves para reducir el embarazo adolescente.
- El aborto sigue siendo un problema de salud pública, con una regulación muy débil y escasa en América Latina.
[PRESENTACIÓN] – Situación de la niñas y adolescentes en la región, exclusión y derecho a la salud sexual y reproductiva. Luz Patricia Mejía, Secretaria Técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI).
Aborda los hallazgos del seguimiento de indicadores de la Convención Belem de Pará centrado en medir como los Estados están implementando obligaciones internacionales de derechos humanos, evidenciando en estos últimos 11 años que tiene el mecanismo de seguimiento, que existe una naturalización de la violencia hacia la mujer lo cual es una manifestación de la posición de la Región sobre el tema.
La expositora planteó la pregunta ¿cuál es la visión de la violencia en Latinoamérica? Ya que la sociedad parece no sorprenderse frente a que 2600 niñas en Argentina hayan sido madres antes de los 15 años de la misma forma como lo hicieron frente al secuestro de 276 niñas en Nigeria, que fueron sometidas a esclavitud y violencia sexual. El sistema patriarcal latinoamericano impregnado en las familias, escuelas y otros ámbitos sociales, así como los estereotipos en la crianza de las niñas y niños no contribuyen con la reducción de violencia, donde predomina una cultura machista y de posicionamiento del sexo masculino.
Los treinta y dos estados que forman parte de la Convención de Belem de Para, prohíben, penalizan y castigan teóricamente las relaciones sexuales con niñas de 14 años, sin embargo, en estos mismos existe el 99% de impunidad ante estos casos. El mecanismo de seguimiento de la Convención, pregunto a los Estados sobre cifras relacionadas a la judicialización de los casos de violencia sexual a las niñas, solo dos países respondieron.
Se conoce las cifras de embarazo, pero no lo que los Estados realizan, es necesario trabajar campañas masivas sobre estereotipos, en búsqueda de modificar el pensamiento de subordinación de mujeres hacia los hombres; además del diseño de políticas públicas, promover la articulación intersectorial y la participación de la empresa privada en el tema. LAC es la Región con mayor reconocimiento formal de los derechos hacia la mujer, sin embargo, junto con África Subsahariana y el Sudeste Asiático tienen el mayor índice de embarazo infantil.
Se ha encontrado la necesidad de hacer la distinción entre embarazo adolescente e infantil a fin de ejercer los mecanismos de penalización y acción conjunta, como por ejemplo la no normalización de una niña que va a atender su embarazo al establecimiento de salud, los mismos no refieren al sistema de justicia. De ello se encontró que de los 17 países que reportan acciones, ninguno tenía protocolos que consideran coordinación con el sistema de administración de justicia, ni mecanismos de reparación integral a las niñas que consideren medidas de no repetición. Además de precisar que ningún protocolo en AL señala las medidas para un aborto seguro.
Finalmente se señaló que el artículo 6 de la Convención de Belém de Pará, incluye el derecho de vivir libre de discriminación y el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipado de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación, el mismo que no se cumple. Por ello, es necesario, producir información, evaluar el impacto que dé cuenta de los avances en SSR- Algunas recomendaciones son las de establecer mecanismos de coordinación entre los sistemas de salud y justicia, revisión de las normas con relación a la aprobación del casamiento de las niñas, la necesidad de producir información estadística sobre la violencia infantil.
Ver Informe
[PRESENTACIÓN] – Estudio “Los Niños del Milenio” : Hallazgos en salud sexual y reproductiva y embrazo adolescente. Alán Sánchez (GRADE) Grupo de Análisis para el Desarrollo / Perú.
Ver presentación aquí
Niños del Milenio, conocido internacionalmente como Young Lives, es un estudio de seguimiento a un total de 12000 niños en cuatro países en vías de desarrollo: Perú, Etiopia, India (estados de Andhra Pradesh y Telangana) y Vietnam, por 15 años. En el caso del Perú el estudio longitudinal se lleva a cabo desde el 2002 y tiene el fin de hacer seguimiento a dos cohortes de niños y niñas peruanas (1er corte desde 6-18 meses y 2do corte de 6 a 8 años) con el objetivo de comprender las causas y consecuencias de la pobreza infantil. A partir dicha información se identificaron hallazgos en materia de SSR y embarazo adolescente:
- A los 19 años 1 de cada 5 de las adolescentes estaba embarazada y una vivía con su pareja.
- En relación a los factores que predicen el embarazo adolescente en niñas menores de 15 años, se enfatiza que el nivel de pobreza, la ausencia de uno de los padres, habilidades socio-emocionales, cambios en las aspiraciones y auto eficiencia durante la adolescencia, el rendimiento escolar y la edad de la primera relación sexual son predictores para que ello ocurra. En el caso de la convivencia temprana los factores son similares, siendo el énfasis el rendimiento escolar, el factor que está más relacionado a este aspecto.
Entre las implicancias de haber sido madre adolescente y/o haber convivido cuanto tenga 22 años tendrá menos probabilidad de estar o de haber culminado la educación superior; y mayor probabilidad de no estar Ni Estudiando, Ni Trabajando, Ni capacitándose.
COMENTARIOS
- El estudio Niños del Milenio ratifica conocimiento acumulado en la situación del embarazo adolescente. Existe una brecha entre “lo que sabemos y lo que hacemos”, existen los datos, las intervenciones que se deben hacer (por ejemplo, favorecer acceso a la anticoncepción por parte de adolescentes) pero no se hacen; por ello es necesario reforzar la veeduría social para impulsar la ejecución de intervenciones efectivas, así mismo es necesario evaluar lo que se hace a fin de poder ver las brechas y valorar que funciona y que no en un contexto real.
- Los Compromisos de Montevideo establecen el objetivo y se espera que los países movilicen los recursos. Cuando vemos la realidad vemos que la brecha presupuestal aun es grande.
- El marco normativo es parte de lo que “sabemos lo que hay que hacer” el tema es que estas medidas no se efectivizan. Las políticas públicas son en algunos casos excluyentes de medidas que han mostrado evidencia.
- No hay datos desagregados sobre violencia sexual y embarazo en Latinoamérica, es escasa en comparación con otros países del primer mundo.
- Calidad es considerar habilidades sociales en las competencias a lograr en las NNA y la integralidad de la educación en SSR. La relación de pares, el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos.
[PANEL 1] – Barreras para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de población adolescente, indígena y afrodescendiente en la Región. Yudi Quiñones (Fundación Si Mujer) / Colombia.
Ver presentación aquí
Cali es una de las ciudades de la región LAC con mayor proporción de población Afrodescendiente.. La educación que se imparte a adolescentes no aborda adecuadamente los derechos sexuales y reproductivos y la formación de su proyecto de vida. Se usa la pedagogía de la prohibición, no hay apertura para el dialogo de la sexualidad. Se requiere dar énfasis al enfoque integral de la sexualidad, servicios con atención oportuna, pertinente y adecuada a evidencia “servicios amigables para los jóvenes
Se realizó un estudio en la población afrodescendientes el cual mostró:
- El inicio de las relaciones sexuales se da tempranamente, lo que refuerza la necesidad de trabajar en la integralidad de la SSR.
- 31% de jóvenes buscaron información sobre SSR.
- El contexto cultural de la población afro influye en la SSR como por ejemplo uso de plantas como método anticonceptivo, la cultura machista es predominante, desvalorización del autocuidado de la salud de la mujer, maternidad temprana, entre otros.
La disponibilidad de información para los jóvenes debe acercarse a las comunidades, identificando los lugares que concentren el mayor número de adolescentes y jóvenes y puede asegurarse la trasmisión de la información a través de pares.
Adriana Mendoza (Red de Lideres Juveniles Tú decides) / Bolivia
Se identifica como principales barreras las condiciones de vida y la precariedad. La atención diferenciada para la atención de jóvenes es limitada, el acceso a tecnología no puede ser generalizado a todo el grupo de adolescentes.
Se recomienda: generar espacios de dialogo, dar continuidad a los proyectos que se inician a nivel local, mayor seguimiento a las acciones que le competen a los Gobiernos Locales para una adecuada ejecución de presupuestos disponibles para las temáticas relacionadas a la adolescencia.
Es necesario incluir en las propuestas la voz de los jóvenes y promover la auditoria social por parte de los mismos, a fin de materializar las políticas públicas. También es necesario trabajar fuertemente con el recurso humano que prevé la atención de los servicios a los adolescentes, a fin de sensibilizarlos en un trato adecuado y pertinente a los adolescentes a fin de generar confianza en los mismos.
Nelly Marcos ONAMIAP Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas / Perú
El Estado no considera en el currículo educativa la riqueza de la cultura de los pueblos amazónicos, nuestras lenguas, acciones, entre otras, de acuerdo con nuestra realidad. Para que un proyecto tenga éxito debe salir desde la planificación de las zonas indígenas. Debemos asegurar que la medicina tradicional sea reconocida por la medicina occidental. En aspectos de salud, no se respeta los saberes de nuestra medicina tradicional, reconocimiento de nuestras parteras y uso de anticonceptivos. Así también favorecer el acceso a tecnologías para mejorar la SSR.
Un reto importante que enfrentamos es cómo construir una sociedad menos machista que nos permita realizar nuestra vida y que genere menos violencia.
Marissa Billowitz Responsable del Programa de jóvenes, género y derecho (IPPF/WHR)
Las cifras muestran que hay un problema que persiste en el grupo de adolescentes, la pregunta es porqué de estos indicadores. Es necesario que las políticas públicas realicen el abordaje desde el enfoque de derecho y las intervenciones centradas en evidencia, las cuales no son incompatibles.
Nuestra sociedad tiene mucho miedo por las decisiones que tome el adolescente, debemos superar ello y el camino debe estar guiado en cómo hace para que el adolescente ejerza sus derechos y apoyar la toma de decisiones desde los programas integrales que se propongan.
La expositora pone en cuestión si el embarazo adolescente es la problemática o lo que necesitamos es mejorar la salud sexual de las y los jóvenes y el abordaje de sus derechos.
Asegurarse que los servicios de adolescentes sean los más adecuados a fin de no generar una difusión negativa del servicio “un adolescente descontento traerá muchos adolescentes que no acudan a los servicios” por tanto debemos asegurar no solo la difusión, atención adecuada y que se tenga disponibles los insumos necesarios. Existen buenas prácticas en Latinoamericana que debe rescatarse sobre todo del trabajo articulado sociedad civil y Estado.
[PANEL 2] – Barreras para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes viviendo con discapacidad y personas LGTBI. Daniela Gordon Movimientos todos en acción META / Costa Rica
Daniela Gordon Movimientos todos en acción META / Costa Rica
Es necesario romper el estigma de como se ve a la población con discapacidad. La tendencia a la infantilización, el temor de la reproducción de las personas con discapacidad, entre otros afectan la intervención con poblaciones vulnerables.
Existe una tendencia a la asexualización de la población con discapacidad, son impedimentos de la sociedad que no permiten vivir a las personas con discapacidad una sexualidad plena. Se considera que debemos de sobreproteger a las poblaciones con discapacidad limitando su desarrollo.
Santiago Balvin Presidente de Diversidades Trans Masculinas / Perú
La situación en el Perú muestra un desconocimiento de la población LGTBI, situación que trae vulneración de sus derechos, tratos con violencia o estereotipos, problema que se hace mayor en los departamentos del país fuera de la capital. Muchas veces se restringe a la población de los LGTBI a población gay y trans, incluso se enfoca desde el punto de vista de orientación sexual cuando no es así. Algo que se oculta es la violencia a la población de LGTBI, las violaciones correctivas no se visibilizan y no se cuantifican, no se sancionan, lo cual vulnera sus derechos. No se reconoce la identidad de género de las personas trans.
Es preciso visibilizar en las normativas un conocimiento real de la población LGTBI a fin de impulsar los derechos sexuales y de acceso a servicios de salud de esta población y que sean idóneos para las realidades y que respondan a sus prácticas sexuales. Como recomendación, se enfatiza la necesidad que los protocolos de salud no deben ser patologizante y debe responder a un conocimiento pleno de la población LGTBI. Se debe luchar por eliminar la discriminación y el estigma.
Natalia Moreno Colectivo Polimorfas / Colombia
Las adolescentes son marginados de la educación regular y aquello/as que pueden acceder, tienen más riesgo a desertar porque las condiciones de la escuela regular no están adaptadas físicamente para recibirlas.
Precisa que, en la educación segregada o educación especial, las y los adolescentes no acceden a una educación sexual integral.
La esterilización forzada en la población con discapacidad -está en algunos casos normada- vulnerando los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad, afectando su autonomía.
Finaliza indicando que es necesario romper con el imaginario y constructos sociales que tiene la sociedad con respecto a la discapacidad. Es necesario establecer el dialogo sobre discapacidad y género para generar alianzas en un abordaje real “las mujeres con discapacidad también son mujeres”.
Los servicios de SSR deben garantizar: accesibilidad de acuerdo a los tipos de discapacidad; respeto a la autonomía e intimidad, voluntad política para tener un buen trato; y personal sensible.
Juan Carlos Escobar Programa Nacional de Salud Integral en la adolescencia en el Ministerio de Salud / Argentina
Desde su experiencia, para la atención de servicios públicos a poblaciones LGTBI y con discapacidad, se debe tener en cuenta:
- Reconocimiento de cada uno de estos grupos y en función a ello proponer una intervención real que responda a las necesidades y particularidades.
- Capacitación al personal.
- Especificación de los servicios que se necesita por cada uno de los grupos identificados.
- Establecer indicadores que permitan realizar evaluación de cobertura y calidad de servicios.
Las normativas y protocolos no necesariamente aseguran que los servicios se presten. Es necesario trabajar el estigma y el maltrato al que se ven expuestas estas poblaciones.
[PANEL 3] Situación de la región. Presentación de los seis resultados e intervenciones
Mañana trabajaremos a partir de la votación de los y las participantes de la priorización de intervenciones de la guía operacional del Consenso de Montevideo. Poniendo el foco en las poblaciones vulnerables.
Resultado 1: Reducir el embarazo adolescente con énfasis en menores de 15 años, y mujeres indígenas
- La información es clave para el diseño de políticas públicas sin embargo no tenemos información de embarazo en menores de 15 años. En el caso de Perú hemos debido recurrir al registro de identidad que nos indica la edad de la madre del niño/a inscrito y la mayoría son producto de violaciones o embarazos forzados.
- América Latina es una de las regiones con mayor prevalencia de embarazo adolescente. Además en el Perú el embarazo de mujeres indígenas y rurales es cuatro veces mayor que el de las urbanas.
Resultado 2: Reducir segundo embarazo o embarazo subsiguiente en adolescentes
- Mientras más temprano el primer embarazo se incrementa la probabilidad de tener un segundo embarazo antes de los 19 años, alrededor de 30% en la región.
- Tener un segundo embarazo incrementa la probabilidad de problemas de salud de los niño/as como la prematuridad.
- El segundo es también una prioridad en el Consenso de Montevideo y resulta ser invisible o poco medido.
Resultado 3: Reducir las infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH e ITS
- En el Perú, pero también a nivel regional, el VIH está ingresando por poblaciones indígenas.
- Si bien vemos avances y desarrollo de estrategias aún vemos dificultades. La gran mayoría de jóvenes tienen información sobre ITS y VIH y saben que deben usar condón en su primera relación sexual pero solo 1 de 5 lo utiliza, entonces nos enfrentamos a una gran brecha entre conocimiento y práctica. Esta brecha está presente en toda la región.
- Debemos también abordar el problema del acceso a métodos anticonceptivos, donde se debe trabajar con los proveedores de salud para superar barreras culturales u ideológicas.
- Es clave que el currículo incluya educación sexual integral y el enfoque de género.
Resultado 4: Reducir la tasa de población adolescente que no estudia ni trabaja o Incrementar el número de adolescentes y jóvenes con trabajo decente.
- Entender el embarazo como una ruptura en el curso de vida, y las condiciones que rodean al embarazo, mas grave aún si se trata de una adolescente temprana.
- Primero debe haber un entendiendo que la gestación en la adolescencia es una experiencia traumática para la adolescente y la familia, y que puede causar una ruptura de las oportunidades educativas.
- Desde las políticas educativas se busca incrementar la retención de las adolescentes embarazadas en el sistema educativo y debemos preguntarnos si las políticas de nuestros estados están siendo eficaces.
- La escuela al no estar preparada por los contextos culturales y tabús de los docentes y comunidad educativa en relación con la educación sexual, por lo que puede convertirse en un entorno hostil y de estigmatización
- La política pública debe discutir qué hacer antes y durante el embarazo adolescente, a fin de generar efectos deseados en el tema y que el sistema educativo se convierta en un facilitador para romper el ciclo de pobreza en los países de Latinoamérica.
- La implementación no solo depende de presupuesto sino también de capacidades de los operadores, de disponibilidad de información, entre otros, recordando “sin presupuesto no hay derechos, pero sin información, organización y participación tampoco hay derechos”.
Resultado 5: Eliminar formas de violencia contra la mujer, incluidas trata de personas y explotación sexual
- Un tercio de las y los adolescentes reportan inicio sexual forzado. Cada año miles de Nats son sometidos al trafico y la prostitución forzada.
- En Canadá se reporta que hasta un 23% de niñas sufren acoso sexual en las escuelas
- El 80% de los casos de violencia sexual se concentra entre los 10 a 17 años. En el caso de varones se reporta que entre el 5 y 10% niños han sufrido violación sexual. El alcance de denuncia no supera el 5%.
- Existe una alta tolerancia al castigo infantil. Algunos países han avanzado en prohibir expresamente el castigo físico
- El embarazo y maternidad infantil principalmente se da en poblaciones con limitado acceso a educación y en condición de pobreza.
Resultado 6: Reducir el porcentaje de población que sufre discriminación, agresión y violencia de distintos tipos
- Debemos reconocer que la región ha ido cambiando en el reconocimiento a las familias del mismo sexo.
- Se debe prestar especial atención al acoso escolar en población LGBTI.
- Se ha empezado a registrar (aun con deficiencias) la violencia de la población de LGTBI, en el caso del Perú se tiene un registro virtual.
—DÍA 2—
[Presentación] – Estudio Voces negadas: experiencia de mujeres con el virus Zika. Colombia Brasil, El Salvador y la respuesta global.
Carmen Cecilia Martinez Centro de Derechos Reproductivos.
El zika ocasiona el Síndrome congénito del zika (SCZ), el cual es un patrón de complicaciones único a los fetos y bebés afectados por el virus del zika antes de nacer. Se define por cinco características: (1) microcefalia severa que genera que el cráneo se colapse parcialmente; (2) disminución del tejido cerebral con un patrón específico de daño cerebral, incluidas las calcificaciones subcorticales; (3) daño a la parte posterior de los ojos, con erupciones maculares y manchas pigmentarias focalizadas en la retina; (4) contracturas congénitas, como pie equino; y (5) hipertonía que restringe el movimiento corporal poco después del nacimiento.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que existe un fuerte consenso científico de que el Zika también puede causar Guillain-Barre, un raro síndrome neurológico que causa parálisis temporal en adultos.
El estudio muestra el impacto desproporcionado del Zika en la vida de las mujeres y la visibilización de cómo están afectando los derechos reproductivos de las mujeres.
- Los casos reportados hasta enero 2018 señalan que Brasil tiene 231,752; Colombia 98,903 y El Salvador 11789 casos sospechosos reportados.
- Las zonas más afectadas por el Zika coinciden con las zonas de los países que tienen mayor vulnerabilidad de los derechos sexuales y reproductivos.
- La intervención del Zika estuvo ligada principalmente a las de salud pública (entorno: eliminación del vector)
- Se destaca la necesidad del derecho a la información, brindar apoyo psicosocial, entre otros.
- Las restricciones para realizar el aborto en el Salvador, sumado a las leyes vigentes en torno al grupo de NNA que restringe el acceso a anticoncepción a adolescentes menores de 18 años complicó el panorama
- El estereotipo del rol de la mujer y el sentido de la autonomía sexual, han limitado el posicionamiento del problema.
- El Estado no hizo búsqueda activa de las gestantes.
- Los sistemas de información no han permitido dar un buen avance de los indicadores.
Se requiere:
- Acceso a información completa y de calidad sobre el virus, sus riesgos y las opciones disponibles de salud reproductiva para garantizar una toma de decisión informada y autónoma.
- Acceso a servicios de salud reproductiva completa, que incluya anticonceptivos, salud materna de calidad y servicios de aborto.
- La proporción de acomodaciones razonables, entre ellas planes de bienestar, que garanticen la inclusión completa y el desarrollo de niños y niñas con discapacidad, lo cual a su vez disminuirá la responsabilidad añadida que tienen las familias y quienes cuidan a niños y niñas con discapacidad.
- La protección del derecho a un nivel adecuado de vida a través de la provisión de un acceso a agua suficiente, segura, aceptable, físicamente accesible y asequible para uso personal y doméstico.
- Acceso a información completa y de calidad
Luciana Brito GESTOS / Brasil.
El Zika dejo de ser una epidemia en el 2017 (llegada 2015, pico 2016 y salida 2017). La epidemia es una manifestación de la pobreza.
Si bien post zika existe un mayor control prenatal no necesariamente un aumento en el uso de métodos anticonceptivos. Las mujeres víctimas del Zika esperan una política social acorde a sus derechos reproductivos y que se redoblen esfuerzos pensando que la epidemia no ha terminado.
En Brasil se tienen denuncias en la corte suprema sobre violación de derechos de las mujeres
Es importante la asociación local de mujeres y familias para dar soporte a las familias, pudiendo demandar mejores condiciones de tratamiento y condiciones de vida para garantizar más derechos.
Existe una acción judicial para incorporar la posibilidad de salud mental para las mujeres que están en riesgo de zika.
[TRABAJO GRUPAL]