III CONFERENCIA REGIONAL “Hacia el fortalecimiento del acceso al aborto seguro en América latina y el Caribe
ENTRE EL 24 Y 25 DE AGOSTO, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, SE DESARROLLÓ LA III CONFERENCIA REGIONAL DEL CONSORCIO LATINOAMERICANO CONTRA EL ABORTO INSEGURO (CLACAI), EVENTO QUE CADA DOS AÑOS SE VIENE REALIZANDO EN LA REGIÓN.
Esta Conferencia reunió a un total de 225 expertos/as, proveniente de 95 instituciones, quienes representan a los 4 sectores (profesionales de la salud, abogados/as, activistas e investigadores) que CLACAI se ha propuesto aglutinar en torno al debate del aborto inseguro. Dichos/as especialistas provinieron de 18 países, distribuidos de la siguiente manera:
- Región Andina; Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
- Región Sur; Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay
- Región Centro América y Meso América; Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Puerto Rico, República Dominicana
- Estados Unidos
OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL EVENTO:
El propósito de este evento fue contribuir al debate científico para mejorar el acceso al aborto no punible y seguro, a través de la mejora de la disponibilidad y la calidad de los servicios y del activismo social y fue facilitado por 45 expertos/as, quienes se encargaron de las ponencias y moderaciones.
BREVE RESUMEN DE LAS PRESENTACIONES
CONFERENCIA MAGISTRAL; CARMEN BARROSO, DIRECTORA DE IPPF
Se analizó la situación del aborto en la Región; presentación de algunos datos estadísticos y un breve balance de los cambios legislativos producidos en la última década. Los positivos (Colombia, México, Argentina) que han permitido avanzar en una mejor comprensión del problema, negativos que generado regresividad cuestionada tanto en términos sanitarios como de derechos humanos,
Hizo mención de las restricciones a nivel político, tanto en el reconocimiento de los derechos de las mujeres en los marcos jurídicos, pero también en el sostenido incumplimiento de la ley con relación al aborto no punible. También análisis las tensiones ideológicas que prevalecen en la región como la ausencia de la laicidad y las interferencias que aun dominan a los y las decisoras, tales como son sus propias creencias y desinformación. Presentó un interesante cuadro de “graduaciones” que permite superas la visión polarizada de los pro y de los antis, lo que permitiría abrir nuevos diálogos.
El primer tema fue abordado desde la perspectiva sanitaria y el posicionamiento de la FLASOG respecto a los derechos humanos de las mujeres. Se dio cuenta de las disparidades existentes en la región en términos de atención de las necesidades de salud sexual y reproductiva y el impacto del aborto inseguro. Se dio cuenta de los esfuerzos que la comunidad médica se viene sumando para lograr una mejor comprensión de las necesidades de la atención integral del aborto y el desarrollo de iniciativas como la Causal Salud, la Causal Violación. Hizo una breve presentación de los alcances del Proyecto que la FIGO que se viene ejecutando en 43 Países, de los cuales 18 corresponden a América Latina.En el segundo tema, se presentaron los avances normativos y su consolidación en el debate jurídico de la Región. Mencionó las referencias a los compromisos de la CIPD y el rol que vienen jugando el Sistema Universal de los Derechos Humanos, a través de sentencias y recomendaciones que convocan a un llamado a la despenalización del aborto y al acceso real de los servicios. También hizo mención de los retrocesos a nivel jurídico, sobre todo aquellas que tienen que ver con la protección de la vida desde la concepción, u objeción de conciencia, colocando trabas a temas como la reproducción asistida, lo que no solo afecta al aborto, sino también a la reproducción asistida.Panel 2: Las estrategias jurídicas para garantizar el acceso al aborto legal y seguro
- Las campañas de las organizaciones de mujeres: lecciones aprendidas y nuevos horizontes. Sergia Galván, Coordinadora de la Campaña 28 de Setiembre
- Las tensiones en el cambio de paradigma de la atención del aborto. Alejandra López, MYSU, Uruguay
- Consecuencias de la penalización del aborto y de las políticas de retroceso. La penalización de las mujeres que hacen uso del aborto con medicamentos, Regina Tames, GIRE México
En la primera presentación se dio cuenta de las acciones promovidas por la Campaña 28 de setiembre para ampliar el debate por la despenalización del aborto. Se explicó quienes conforman la Campaña 28 de Setiembre y las acciones que han venido realizando desde los años 90
En la segunda presentación, se analizó los distintos enfoques que prevalecen en el debate del aborto; Aquellos que desde una perspectiva puramente sanitarista estaría mas distante de una agenda de derechos humanos de las mujeres y que no llegan a romper con el paradigma mujer/madre. También señaló como una tensión la obligatoriedad de la denuncia penal y el secreto profesional, lo cual se enfrenta en el ámbito clínico, entre lo técnico (información científica) y lo moral (la disponibilidad o no de un insumo).
En la tercera presentación estuvo referida a la experiencia de México; Pues si bien la política de México DF, muestra un avance sustantivo para las mujeres, la reacción que se ha generado en los demás Estados, hace necesario repensar en nuevas estrategias, que incluyen las diferencias entre la estrategia jurídica y mediática, el reconocimiento del derecho a la vida y los atributos de la misma o la igualdad del derecho del no nacido con el nacido. También se hizo mención sobre las incongruencias que se observan a nivel legislativo en algunos de los Estados, como la criminalización incluso del aborto espontáneo, o el registro del concebido..
PANEL 3: LAS ESTRATEGIAS PARA LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LOS CAMBIOS LEGISLATIVOS
- Una mirada regional de la normativa sobre el acceso al aborto. Mónica Arango, Centro de Derechos Reproductivos (CRR)
- Fundamentos y utilidad estratégica de los protocolos de atención del aborto. Beatriz Ramírez, PROMSEX Perú
- El papel de los altos tribunales para garantizar la implementación efectiva de las normas favorables al aborto: El caso de la Corte Constitucional Colombiana. Paola Salgado, Mesa por la Vida de las Mujeres, Colombia
- La implementación del aborto legal por la causal violación en la región: posibilidades y desafíos legales a partir del caso argentino) Agustina Ramón Michel, CEDES, Argentina
En la primera presentación se hizo un recuento de las principales sentencias a nivel nacional cuyo eje ha estado centrado en el derecho de la vida del concebido vs el derecho a las mujeres y las contradicciones que se dan con otros derechos tales como la dignidad, al hacer de las mujeres solo un ente reproductivo. Ejemplos de México DF (despenalización antes de las 12 semanas), Brasil (feto anencefálico) y Argentina (Aborto por violación) es una muestra que hay un mayor reconocimiento del derecho a la vida de las mujeres. Se explicó como en sentencias contrarias a las mujeres no se han tomado en cuenta los principios de racionalidad y proporcionalidad, pudiendo afectar otras esferas como el de la reproducción asistida
La segunda presentación dio cuenta del análisis de los protocolos del aborto no punible y su utilidad en el acceso a su atención. Se señaló la importancia de los estándares de atención de calidad que no solo protege a las mujeres, sino a los proveedores.
La tercera presentación, abordó la importancia de los altos tribunales para el cumplimiento de la ley, cuyo análisis estuvo basado en el incumplimiento sistemático de la sentencia C-355 del 2006 de Colombia. Producto de las demandas que se hicieron, la Corte Constitucional hizo aclaraciones que permitieron aclarar las prácticas prohibidas de los proveedores de salud, definir las reglas para la objeción de conciencia y obligaciones respecto a la dignidad, educación e intimidad, lo que permite garantizar el acceso al aborto no punible.
En la cuarta presentación se dieron los alcances de la Causal Violación en Argentina que después de arduo debate nacional para incorporar la salud mental, se ha ampliado la perspectiva interpretativa, no siendo necesario la denuncia. Junto con este avance, hay tensiones como la acentuación del aborto por excepcionalidad, su inclusión en el sistema de seguros y los limites respecto a la edad gestacional, que afectan principalmente a las mujeres jóvenes o discapacitadas.
PANEL 4: LAS ESTRATEGIAS PARA LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LOS CAMBIOS LEGISLATIVOS
- Chile: Miles; Movimiento por la Interrupción Legal del Embarazo en Chile por causales de incompatibilidad con la salud de la mujer, inviabilidad fetal y/o violación. Claudia Dides, Chile
- Perú: Pata’s Perú; Protocolo de Aborto Terapéutico, Ahora en el Perú. Campaña feminista en redes sociales. Rossina Guerrero, Promsex, Perú.
- Argentina: Campaña por el Derecho al Aborto Legal y Gratuito en Argentina. Marta Alanis, Católicas por el Derecho a Decidir, Córdova.
- Ecuador: Debate parlamentario aborto por violación. Virginia Gómez, Fundación Desafío, Ecuador.
- México: Catolicadas: México. María Consuelo Mejía, Católicas por el Derecho a Decidir, México.
- Uruguay: Campaña por el aborto legal. Lilian Abracinskas MYSU, Uruguay
En este panel se presentaron las distintas estrategias o campañas mediáticas muy exitosas y que lograron contribuir positivamente en el debate público respecto al acceso al aborto no punible o la despenalización. La mayoría de estas acciones tuvieron como finalidad contribuir a un mejor entendimiento del aborto y ganar el respaldo de la atención pública.
En esta sesión se mostraron también diversos materiales que se han producido, incluyendo recursos electrónicos, uso de las redes sociales, campañas comunicacionales en medios o materiales para la televisión.
PANEL 5: ACTUALIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA PARA LA INDUCCIÓN DEL ABORTO Y EL TRATAMIENTO DEL ABORTO INCOMPLETO.
- Avances en el uso de medicamentos para la interrupción del embarazo en un programa público. Patricio Sanhueza, Coordinador del Programa de Salud Reproductiva de México DF, México
- El tratamiento postaborto, el estado del acceso del AMEU en la Región. Rafaella Schiavon,. IPAS, Mexico.
- Uso del misoprostol en el tratamiento post aborto. Jorge Cabrera, Asociación Rescatando Sueños (ARESSUE), Guatemala
En la primera presentación se dio cuenta del avance el programa público de Interrupción legal del Embarazo en México DF y el uso cada vez mas extendido del aborto con medicamentos que viene desplazando a otros métodos. Se señaló como un factor de éxito la consejería, actividad que involucra a otros profesionales de la salud. Se señaló que hasta la fecha se han atendido a mas de 85 mil mujeres y que estos servicios se proveen en 32 hospitales y 250 centros de salud. El mayor uso de medicamentos para la inducción del aborto ha generado cambios en los servicios de salud, que incluyen una reducción de costos, una mayor migración de enfermeras y matronas a la atención de aborto y una mejor efectividad para introducir la anticoncepción post aborto.
En la segunda presentación se hizo una breve presentación de los indicadores regionales de LAC y de los cambios en las estadísticas de aborto, en lo que se refiere a la menor letalidad gracias al mayor uso de tecnología recomendada por La Guía de Aborto Seguro, de la OMS, cuya recomendación es el retiro del legrado uterino para la inducción del aborto. El AMEU continua siendo la técnica mas segura para la atención post aborto, por lo que se recomienda mantener los esfuerzos para erradicar las técnicas obsoletas, para mejorar las competencias del personal de salud, asegurar insumos, asi como asistencia técnica.
En la tercera presentación, se destacó el uso de misoprostol para el tratamiento del post aborto como alternativa viable para el vaciado completo del útero. En el estudio presentado se dio cuenta de las ventajas que ofrece el misoprostol para el tratamiento post aborto, en mujeres que viven en zonas alejadas de servicios con unidades quirúrgicas, asi como los beneficios que ofrece al sistema sanitario al reducir las cargas de cirugías, con un menor riesgo para las mujeres.
PANEL 6: ASEGURANDO LA DISPONIBILIDAD DE LOS INSUMOS
- Información actualizada sobre la mifepristona y sus usos, Ilana Dzuba, Gynuity, USA.
- La introducción del misoprostol y de la mifepristona: la experiencia colombiana. Ralph Parrado, Fundación Oriéntame, Colombia
- La comercialización del misoprostol con indicación ginecológica en México DF: la participación de las farmacias. Alexandra Lowell Marie Stopes International
En la primera presentación se hizo un breve repaso de los procesos que se vienen siguiendo para introducir la mifepristone en el sistema público de medicamentos; Los mecanismos para el registro y el costo que ello implica para los laboratorios, pues en la mayoría de casos, exige el uso de evidencia científica, a pesar que ya existe evidencia de la misma. Actualmente se cuenta con evidencias exitosas en Ecuador y Colombia, en donde se viene haciendo los tramites respectivos.
En la segunda presentación, se hace un recuento del registro del misoprostol en Colombia. Colombia es uno de los pocos países a nivel global en donde se ha registrado el misoprostol para diferentes indicaciones ginecológicas, incluyendo la interrupción voluntaria del embarazo en el marco de la legislación vigente. Recientemente el Ministerio de la Protección Social intentó incluir el medicamento en el Plan Obligatorio de Salud; pero razones políticas lo impidieron. Por otra parte, a través de un proceso prolongado y dispendioso, se ha solicitado el registro de la mifepristona; no obstante, la solicitud ha sido denegada en repetidas ocasiones más por razones éticas, morales y políticas, que por razones científicas basadas en la efectividad y seguridad del medicamento, según la evidencia actualmente disponible. Se demandó la decisión del ente regulatorio ante las autoridades judiciales y se interpuso una acción de tutela. Los resultados fueron igualmente negativos.
En la tercera presentación se abordó la comercialización de la mifepristona, con indicación ginecológica en México DF a través de la Institución Marie Stopes International la cual cuenta con una franquicia social que permite su distribución.
PANEL 7: LA ANTICONCEPCIÓN POST ABORTO: ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?
- La anticoncepción post aborto: una revisión de los avances y retrocesos en la región. Pío Iván Gómez, Senior Medical Advisor de IPPF/WHRIPPF
- La experiencia de un servicio integrado de atención de aborto y post aborto. Laura Gil, Fundación Oriéntame, Colombia.
- La acción comunitaria y el acceso a la anticoncepción post aborto. Linda Valencia, PPFA, Guatemala
En la primera presentación se dio cuenta del estado de la planificación familiar en región y las distintas barreras que las mujeres enfrentan para su real acceso. Se puso ejemplos de políticas públicas que afectan el derecho a usar anticonceptivos. Se hizo incapie en la importancia de la sensibilización continua del personal de salud, lo que implica un esfuerzo sostenido en la capacitación y erradicación de mitos como el que actualmente se viene dando con relación al DIU. Se compartieron algunos ejemplos exitosos que mejoraron el uso de métodos anticonceptivos.
En la segunda presentación se abordó la articulación de la anticoncepción a la atención integral del aborto y como esto mejora la calidad de los servicios. Se presentó el método de Oriéntame, basado en los planes de vida de la mujer y las características que incluyen: a)Toma de decisiones; Razones por las cuales las mujeres no usan anticonceptivos, b) eficacia; expectativas en cuanto a efectividad, c) Acceso; Mejor opción para lograr sus expectativas reproductivas, d) Mitos; y sus repercusiones en las decisiones y e) Elección individual; basado en necesidades de salud, estilo de vida, capacidad económica). Bajo esta técnica se ha incrementado del 26% a 42% el uso de métodos de larga duración.
En la tercera presentación, se abordó una experiencia comunitaria y el funcionamiento de redes para distribuir métodos anticonceptivos y proveer abortos seguros. Se mostró como este tipo de servicios cambia la mentalidad comunal y se asegura un servicio con pertinencia cultural, especialmente en contextos en donde se penaliza moralmente el aborto.
PANEL 8: LAS NECESIDADES DEL ABORTO TARDÍO: ¿DÓNDE ESTAMOS EN LA REGIÓN?
- El panorama global y regional del aborto en el 2do trimestre. Dan Grossman, Ibis Reproductive Health, USA
- El aborto en el segundo trimestre desde la experiencia de los servicios. Teresa Depineres, Oriéntame, Colombia
- El aborto en el segundo trimestre y la anencefalia. Cristiao Rosas, Coordinador de los Países del Cono Sur, Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de la FLASOG, Brasil
En la primera presentación se señaló la importancia del aborto en el segundo trimestre, pues aunque representa una minoría de total de procedimientos de aborto, hay grupos que lo requieren. Se mostró como ejemplo USA donde hay una demanda por el aborto tardío, debido a la tardanza de las pruebas de embarazo y a las dificultades para encontrar servicios de interrupción de manera oportuna. Otro grupo de mujeres que requieren el aborto tardío son aquellas con diagnóstico de malformaciones, violencia sexual y riesgo para la salud. El método mas recomendado es la dilatación y evacuación y en caso de medicamentos, la mifepristona y misoprostol.
En la segunda presentación se dio cuenta de las dificultades de acceso a servicios de aborto tardío, dado que en Colombia se rechaza el 50% de las solicitudes. Se señaló que la Fundación Orientame viene en este momento desarrollando un servicio hospitalario y capacitando a su personal para la atención de este tipo de abortos.
La tercera presentación estuvo basada en la experiencia de Brasil y las barreras que aun persisten para el acceso al aborto tardío, pues hay entre los proveedores desconocimiento de los riesgos a la salud física y mental que implica la no provisión de aborto cuando este es solicitado. Se dio cuenta del mal uso de la objeción de conciencia para este tipo de casos.
PANEL 9: LAS ESTRATEGIAS REGRESIVAS EN LA REGIÓN ¿CÓMO RESPONDER?
- Vigilando la acción de los grupos de oposición. Francy Cifuentes, Proyecto PPFA-IPAS
- Objeción de conciencia: sus usos y abusos. Débora Diniz, ANIS, Brasil
- Las acciones para la defensa: el caso del registro del concebido en Brasil. Beatriz Galli, IPAS, Brasil.
En la primera presentación se mostró la acción sistemática de los grupos opositores para impedir cualquier cambio legal con relación al aborto. Muchas de estas acciones escapan de la ley y a los mecanismos democráticos, se puso como ejemplo de ello, el mal uso de la objeción de conciencia
En la segunda presentación se hizo un análisis de la objeción de conciencia, en el sentido de no ser un derecho fundamental, sino una prerrogativa y por lo tanto, la necesidad de no hacerla extensiva a todas las personas. Si bien se reconoce que es una posibilidad argumentativa de los profesionales directamente, debería también promover una racionalidad de integridad moral que trascienda esferas religiosas.
La tercera presentación, estuvo referida a la medida provisoria con rango de ley de “registro del concebido”. Se analizó la dualidad de “cuidar” los embarazos obviando el cuidado de las mujeres. Bajo esta norma se estaría violando la confidencialidad dado que obliga a reportar de forma obligatoria un embarazo y se equipara con igualdad de derechos al no nacido y a la mujer
LA CAUSAL VIOLACIÓN SEXUAL
Se presentó la nueva iniciativa regional de la Causal Violación Sexual y el documento conceptual que incluye el posicionamiento y un paquete de argumentos que sustentan desde la perspectiva sanitaria y de derechos humanos, la causal de aborto no punible por violación sexual
Este posicionamiento ha sido ampliamente discutido por un conjunto amplio de organizaciones e instituciones, la cual servirá de base para el desarrollo de una campaña regional.
OTRAS PRESENTACIONES:
1. RECURSOS DE CLACAI PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ACCIONES DE INCIDENCIA EN EL ACCESO AL ABORTO LEGAL Y SEGURO
Estas presentaciones fueron el resultado de una selección de trabajos que fueron presentados por postulantes a las becas de financiamiento. Se propuso apoyar a 4 participantes, de un total de 16 que se presentaron, siendo seleccionados los siguientes:
- De la teoría a la acción: una década de experiencias en la inclusión curricular del aborto en la formación sanitaria médica y de enfermería en Puerto Rico y el Caribe; La Dra. Yamila Azize Vargas presentó un análisis de la introducción de la atención post aborto en la formación de profesionales con un enfoque de genero y DDHH, dando como resultado una mejor predisposición de estos profesionales a una atención integral de SSR.
- Experiencia académica y reformas curriculares universitaria s en el tema de salud sexual y reproductiva con un enfoque de derechos. Bolivia. El Dr. Juan Carlos Martínez Sánchez dio cuenta de un proceso de sensibilización a alumnos y docentes respecto al aborto y DDSSyRR, los cambios fueron evaluado a través de una encuesta de base. Luego de este proceso lograron introducir el tema de aborto en la curricula de ginecología y obstetricia.
- Aborto del segundo trimestre y adolescencia: Los Drs. Ana María Camarillo Zavala y José Luis Mendoza Delgado hicieron una presentación de los 360 casos de adolescentes que fueron atendidas por aborto tardío haciendo uso de Mifepristone en un lapso de 24 o 48 horas.
- Cuando el aborto seguro no es la única opción: diferentes caminos. Dra. Ivana Leus presentó los resultados de un estudio basado en los efectos de consejería en el marco de la reducción de daños que permitió que un grupo importante de mujeres decidieran continuar con sus embarazos
2. PRESENTACIÓN DE REPOCLACAI (BASE DE PUBLICACIONES DE CLACAI)
Se hizo una presentación de la base de datos especializada sobre aborto que ha sido creada en CLACAI. El acceso y la disponibilidad de literatura indexada pero también de literatura gris (no publicada) sobre estudios sobre aborto y medicamentos que se han producido en la Región
3. OTROS EVENTOS:
- Reunión de Objeción de conciencia; Reunión a cerca de 35 personas, representantes de organizaciones y especialistas que trabajan en tema de objeción de conciencia. El objetivo de la reunión fue identificar las posibilidades de articular una red especializada en este tema que pueda producir un documento de análisis y de posicionamiento.
- Presentación de la Guía de Aborto Seguro Segunda Edición, de la OMS. Se organizó una reunión almuerzo de al menos 70 personas quienes pudieron conocer los principales avances que presenta la nueva guía. Estuvieron como presentadores, expertos de la región que han participado en el equipo técnico de la OMS