Conferencia Latinoamericana: prevención y atención del aborto inseguro 2009, Lima – Perú

Ver presentaciones de la conferencia
El Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro, CLACAI, es una articulación regional que integran activistas, investigadores, proveedoras/es de servicios de salud y profesionales, y cuyo propósito es contribuir a disminuir el aborto inseguro en la región de América Latina. Con una perspectiva de género y equidad, el Consorcio promueve el acceso a información sobre derechos sexuales y reproductivos, y el uso de tecnologías modernas y seguras para interrumpir el embarazo. Se procuran espacios de intercambio para fortalecer acciones nacionales y regionales de promoción, defensa, información, investigación y desarrollo de servicios de atención integral al aborto seguro, para permitir el acceso a tecnologías eficaces y seguras, impulsando, además, la introducción y ampliación de ese mismo tipo de tecnologías, en un marco apropiado, de calidad de atención y de ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos.
Teniendo en mente esos propósitos, CLACAI organizó la CONFERENCIA LATINOAMERICANA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ABORTO INSEGURO que se propuso constituirse en un espacio de reflexión, intercambio de experiencias y fortalecimiento del trabajo en red entre las y los integrantes del Consorcio y expertas y expertos de la región, de los sectores público y privado, con el fin último de mejorar las condiciones de acceso de las mujeres a un aborto seguro. Los objetivos específicos del encuentro eran analizar tres temas: i) el impacto de uso del misoprostol sobre la morbilidad y la mortalidad maternas; ii) los procesos y resultados de diversas estrategias para garantizar el acceso al aborto no punible y al aborto legal; iii) los desafíos de la calidad de la atención en la provisión de los servicios de aborto seguro incorporando la perspectiva de las mujeres.
La conferencia se realizó en el Centro de Convenciones del Colegio Médico del Perú, en la ciudad de Lima, el 29 y 30 de junio de 2009, y fue posible gracias al generoso auspicio de 16 organizaciones, a quienes CLACAI extiende su sincero agradecimiento: Fundación Ford, Center for Reproductive Rights, CRR; Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, PROMSEX; Colegio Médico del Perú; Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología, FLASOG; Fundación Educación para la Salud Reproductiva, ESAR; Grupo de Información en Reproducción Elegida, GIRE; Gynuity Health Projects; Ibis Reproductive Health; Ipas; Católicas por el Derecho a Decidir, International Planned Parenthood Federation, Región del Hemisferio Occidental, IPPF/WHR; Organización Panamericana de la Salud, OPS, Oficina Perú; Pathfinder–ESAR; Planned Parenthood Federation of America, PPFA; Population Council; Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, SPOG, y Universidad Particular San Martín de Porres.
Participaron 200 profesionales y expertos provenientes de países de América Latina –Argentina, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela-, como de otras latitudes del mundo: Estados Unidos y el Reino Unido.
Los 22 trabajos que se presentaron, en formato de conferencia, panel o mesa redonda, fueron elegidos por el Comité Coordinador tomando en consideración las prioridades temáticas que CLACAI ha determinado. El programa que guió los trabajos de la Conferencia se encuentra en este mismo portal (ver programa)
El encuentro fue propicio también para realizar sesiones de carteles, presentados en el marco de un concurso en el que participaron Ipas, Católicas por el Derechos a Decidir, Iniciativas Sanitarias contra el aborto provocado en condiciones de riesgo. Del mismo modo, hubo espacios para exhibir y compartir materiales de información, educación y comunicación sobre aborto y temas relacionados con la salud sexual y reproductiva.
La sesión previa a la clausura fue dedicada a lograr el consenso de la DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA LATINOAMERICANA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ABORTO INSEGURO que, entre otros señalamientos menciona que el encuentro permitió que activistas, prestadores de servicios de salud, investigadores e investigadoras, juristas y funcionarios de Ministerios de Salud de la región, reafirmaran su compromiso con la vida y la salud de las mujeres de América Latina. (Vea la Declaración en Español, en Portugues y en Inglés).
CLACAI confía en que esta conferencia habrá contribuido a promover la integración de una masa crítica de actores tan diversos como académicos e investigadores, activistas, especialistas en enfermería y medicina, líderes de organizaciones de mujeres, proveedores y tomadores de decisiones, con los propósitos de diseminar información y evidencia científica sobre la prevención y atención del aborto inseguro en América Latina y de trabajar de forma articulada para mejorar la salud de las mujeres y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.
CLACAI desea dejar testimonio también de su profundo reconocimiento a las y los ponentes, comentaristas, coordinadores y moderadores de sesión, por su invaluable colaboración y compromiso, e igualmente al personal de apoyo cuyo trabajo aseguró la exitosa realización del evento.
Finalmente, agradecemos a autoras y autores haber otorgado su acuerdo para que las respectivas presentaciones estén a la disposición de un público mucho más amplio a través de este portal. Solicitamos que la cita que se haga de cualquier parte de la información que se presenta en este sitio otorgue el crédito correspondiente a la autora, autor o autores respectivos.
PROGRAMA:
Lunes 29 de junio
Sesión inaugural
Participan:
– Julio Castro, Decano del Colegio Médico del Perú
– Cristina Greta, médica feminista
– Susana Chávez, Secretaria Ejecutiva de CLACAI
CONFERENCIA
Aborto: qué está sucediendo a nivel global
Marge Berer, Reproductive Health Matters, Reino Unido
Moderadora: Zulema Palma, Mujeres al Oeste, Argentina
Panel
Evidencia sobre el uso de misoprostol para inducir el aborto
Daniel Grossman, Ibis Reproductive Health, EUA
El acceso a la tecnología en la política pública
María José Araujo, Red Feminista de Salud, Brasil
SESIÓN DE CARTELES
MESA REDONDA
Experiencias en el uso de tecnologías
Coordinadora: Soledad Díaz, Asociación Madreselva, Costa Rica
Panel
Aborto con medicamentos en los servicios públicos de Brasil
Cristao Rosas, Federación Brasileña de Ginecología y Obstetricia, Brasil
Interrupción legal del embarazo. Cambio en la ley, cambio en la tecnología
Secretaría de Salud, Gobierno del Distrito Federal, México
Trabajo presentado por Ilana Dzuba
“Entre ellos saben”: género y poder en relatos de mujeres bolivianas sobre sus experiencias con el aborto medicamentoso
Susanna Rance, Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, Bolivia y Solidaridad Internacional
CONFERENCIA
Interrupción legal del embarazo: estrategias para mejorar el acceso para las mujeres y garantizar sus derechos
Ana Cristina González, consultora independiente, Colombia
Moderadora: Raffaela Schiavon, Ipas, México
Panel
Responsabilidades en la prestación de servicios de ILE en el Distrito Federal, México
Zulema Robles, Grupo de Información en Reproducción Elegida, México
Protocolos de aborto legal y su contribución en el acceso al aborto seguro. Retos y posibilidades
Susana Chávez, Perú, y Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro
El cumplimiento del aborto legal y la acción de los grupos antiderechos
Margareth Arilha, Comisión de Ciudadanía y Reproducción, Brasil
Martes 30 de junio
CONFERENCIA
International Consortium for Medical Abortion (ICMA): una estrategia global de articulación para el acceso al aborto seguro
Silvina Ramos, Centro de Estudios de Estado y Sociedad, Argentina.
Trabajo presentado por Mariana Romero
CONFERENCIA
Calidad de la atención en servicios de aborto
Cristina Villareal, Fundación Oriéntame, Colombia
Moderadora: Ilana Dzuba, Gynuity Health Projects, EUA
Panel
Calidad de la prestación de servicio en la atención post-aborto
Edgar Kestler, Centro de Investigación Epidemiológica en Salud Sexual y Reproductiva, Guatemala
Guía de atención para la interrupción terapéutica del embarazo y la inclusión de nuevas tecnologías
Adriana Maroto, Colectiva por el Derecho a Decidir, Costa Rica
Acceso y calidad de atención al aborto en contextos de absoluta ilegalidad. Nicaragua
Martha María Blandón, Ipas Centroamérica, Nicaragua
SESIÓN DE CARTELES
MESA REDONDA
Lecciones aprendidas en la atención del aborto en los servicios de salud públicos
Coordinadora: María Consuelo Mejía, Católicas por el Derecho a Decidir, México
Los proveedores de salud y la provisión del aborto no penalizado: tareas a futuro
Mariana Romero, Centro de Estudios de Estado y Sociedad, Argentina
Hacerlo sin decirlo. La atención del aborto terapeutico en un contexto de incumplimiento de leyes
Enrique Guevara, Pathfinder International, Perú
La objeción de conciencia en la prestación de servicios de interrupción legal del embarazo (ILE) en México
María Luisa Sánchez, Grupo de Información en Reproducción Elegida, México
Logros y retos para implementar los servicios de la ILE en el Distrito Federal (DF), México
Raffaela Schiavon, Ipas, México
MESA REDONDA
Reflexiones de los equipos de salud sobre los problemas en la atención del aborto inseguro
Coordinador: Luis Távara, Federación Latinoamericana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia, Perú
Panelistas
CIPD (El Cairo, 1994). 15 años después: recomendaciones y acciones. La experiencia del Modelo de Iniciativas Sanitarias en Uruguay
Leonel Briozzo, Universidad de la República, Uruguay
Experiencia en interrupción del embarazo
Olimpio de Moraes, CISAM, Centro Integrado de Salud Amaury de Medeiros, Pernambuco, Brasil
Situación del aborto en El Salvador
Elisa Menjivar, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, El Salvador
Fortalecimiento de los servicios de salud sexual y reproductiva en Ecuador
Wilfrido León, Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, Ecuador
Moderadora: Martha María Blandón, Ipas Centroamérica, Nicaragua
Source: Junio 2009