V Conferencia Regional Clacai. 10 años de avances y desafíos en el acceso al aborto legal y seguro en Latinoamérica
La Antigua, Guatemala. 16 y 17 de noviembre de 2016
La V Conferencia Regional de CLACAI se realizó los días 16 y 17 de noviembre de 2016 en la ciudad de Antigua, Guatemala. En esta oportunidad, 308 personas de 20 países, entre proveedores/as de salud, defensores/as legales, investigadores/as, comunicadores/as y activistas, se reunieron para conmemorar los 10 años de existencia de CLACAI. Se destacaron avances como la despenalización del aborto en Colombia, en la Ciudad de México y en Uruguay, así como los desafíos que supone la penalización absoluta en países como Nicaragua o El Salvador, entre otros temas. La metodología se basó en la realización de paneles y presentaciones cortas en plenaria, así como sesiones en paralelo.
El programa completo de la Conferencia puede descargarlo aquí.
A G E N D A
—DÍA 1—
[MESA INAUGURAL] – CLACAI: Una década de avances y retos en el acceso al aborto legal y seguro en la región.
Regina Tamés (GIRE) / México / “Los instrumentos legales regionales e internacionales para el avance de los derechos reproductivos: estrategias para potenciar su impacto en la región”.
Cristina Villarreal (Fundación Oriéntame) / Colombia / “El acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo el aborto seguro: ¿qué ha cambiado?”.
María Consuelo Mejía (Católicas por el Derecho a Decidir) / México / “La incidencia como estrategia para promover y monitorear la implementación de los estándares de derechos reproductivos en los escenarios nacionales”.
Olímpio Barbosa (Universidad de Pernambuco) / Brasil / “El aporte de la comunidad médica en la desestigmatización del aborto en los servicios públicos de salud”.
En esta Mesa, las y los ponentes conversaron sobre la experiencia de cada uno de ellos/as en los últimos 10 años en relación a los siguientes temas:
- El impacto más significativo en sus áreas de trabajo.
- Los principales obstáculos que han enfrentado y cómo los han superado, en su caso.
- Las lecciones aprendidas en términos de mejores prácticas.
- Las reflexiones más interesantes a partir de los errores.
- Cómo les gustaría que avanzaran sus áreas de trabajo en los próximos 10 años.
[PANEL II] – Los estándares internacionales de derechos humanos de las mujeres y el derecho al aborto
Agustina Ramón Michel (CEDES) / Argentina / “El derecho a gozar de los avances científicos para avanzar en el acceso al aborto legal y seguro”.
Ver presentación aquí.
Ximena Casas (Comité Jurídico de CLACAI y PPFA/PPGlobal) / Colombia / “¿Qué han aportado a la agenda del derecho al aborto la sentencia C-355 de Colombia, la sentencia FAL de Argentina, los casos emblemáticos litigados, la agenda de Montevideo y los ODS?”
Ver presentación aquí.
Beatriz Galli (IPAS) / Brasil / “Los derechos de las mujeres puestos en cuestión: Objeción de conciencia”.
Ver presentación aquí.
Teniendo en cuenta que América Latina y el Caribe atraviesa desafíos similares y diversos, en la primera presentación, la ponente se centró en los puntos conceptuales y estratégicos importantes para flexibilizar las regulaciones de aborto vigentes y ampliar el acceso. Estos puntos son: la legalidad del modelo de causales; la causal salud; la transparencia de la información; el derecho a gozar de los beneficios del avance científico; y las regulaciones basadas en los médicos.
La segunda presentación reflexionó sobre lo avanzado en los últimos 10 años, tomando como punto de partida la sentencia de despenalización parcial en Colombia (C-355/06). Se ofrecieron ejemplos de cómo los estándares han ayudado al avance de las agendas nacionales y la agenda regional y cómo estos se han ido incluyendo como parte de la argumentación en el trabajo de incidencia nacional y regional.
La última ponencia dio cuenta de que la objeción de conciencia (OC) es una estrategia utilizada por los proveedores/as cada vez más frecuentemente para tratar de excusarse, sobre bases morales, de sus obligaciones de proporcionar servicios esenciales de salud reproductiva para las mujeres. Pero desde la perspectiva del derecho internacional, los Estados también están obligados a proteger el derecho a la vida y la salud de las mujeres. Un desafío importante es el desarrollo de estándares internacionales para el empleo de la OC en materia de salud sexual y reproductiva.
[PANEL III] – La agenda 2030: ¿nueva oportunidad para avanzar en el acceso al aborto seguro?
Dapnthe Cuevas (Grupo de Trabajo Feminista) / México / “¿Cuáles son las oportunidades y los obstáculos en los procesos globales y regionales?”
Ver presentación aquí.
María Antonieta Alcalde (IPPF/RHO) / México / “El monitoreo de la agenda: buenas prácticas en el monitoreo social”.
Ver presentación aquí.
La primera presentación analizó el contexto global y regional en relación a los derechos sexuales y reproductivos y la oportunidad de las feministas de exigir a los gobiernos que los compromisos se traduzcan en acciones que impacten favorablemente en la vida de las mujeres. Hacer monitoreo y seguimiento a la implementación de los compromisos es fundamental, y por eso, desde el Grupo de Trabajo Feminista se ha creado el ISO Montevideo y se ha renovado el ISO Quito, considerando que son herramientas útiles que contribuyen a que las organizaciones puedan presionar y exigir cumplimento a los gobiernos.
La segunda ponencia explicó la iniciativa de monitoreo social de implementación de los compromisos regionales en materia de aborto adoptados en el Consenso de Montevideo, impulsada por IPPF/RHO, la Red Latinoamericana de CDD y otras organizaciones. La misma busca fortalecer las capacidades de incidencia de la sociedad civil y los espacios de diálogo entre estas y los gobiernos.
[SESIÓN 1] – Criminalización de las mujeres como consecuencia de la prohibición total o parcial del aborto
Soledad Deza (Católicas por el Derecho a Decidir) / Argentina / “El caso Belén: ¿qué podemos aprender?”
Ver presentación aquí.
Alberto Romero (Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico) / El Salvador / “El caso de El Salvador: cambiando el imaginario social, la penalización extrema y sus consecuencias”.
Ver presentación aquí.
Ana Cristina Vera (Surkuna) / Ecuador / “Códigos patriarcales construyendo desigualdades: judicialización de mujeres por aborto y parto en Ecuador”.
Ver presentación aquí.
Comenzó la sesión con la historia del caso Belén, reflexionando sobre algunos puntos neurálgicos que componen un cuadro de criminalización de la mujer que aborta: modelo sacerdotal o hipocrático de atención sanitaria, violación de secreto profesional y objeción de conciencia. La obligación sanitaria de respetar la confidencialidad cede paso al quiebre del secreto y la denuncia post aborto opera como una matriz que convierte –al margen de la ley- a la paciente en delincuente.
Seguidamente, se compartió la experiencia desarrollada en El Salvador a lo largo de 10 años, para superar el pensamiento hegemónico conservador que sustentaba la penalización absoluta del aborto y su persecución activa por el Estado y generar cambios en el imaginario social y en la clase política, a fin de buscar consensos para la despenalización del aborto por la causal salud. Se analizaron las diversas estrategias desarrolladas, los contenidos, campañas de comunicación, movilización e incidencia utilizados y la concatenación que se ha dado entre ellas y su impacto.
Por último, la presentación de Ecuador permitió visibilizar la situación de criminalización de mujeres en ese país y generar un debate de cómo la misma puede ser exportada a otros países y de la necesidad de generar herramientas para evitarla. Se analizaron las estrategias generadas desde las organizaciones sociales en Ecuador para evitar la criminalización y generar nuevas propuestas en base al aporte de las experiencias de otros países.
[SESIÓN 2] – Estrategias y amenazas de los grupos de oposición
Mirta Moragas (IPAS) / Paraguay / “Estrategias de oposición a nivel internacional. El caso de la Asamblea de la OEA”.
Brenda Álvarez (PROMSEX) / Perú / “Una respuesta desde sociedad civil: poniéndole cascabel al gato”.
La primera ponencia abordó las principales estrategias de grupos de oposición en elcontexto de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA). Se dividió la presentación en tres partes: a) El análisis del contexto, cómo llegan los grupos de oposición a la Asamblea de la OEA y con qué objetivos, b) El discurso de los grupos de oposición, los temas que abordan y la gran presencia de organizaciones de personas jóvenes, y, c) Desafíos ¿qué necesitamos para el futuro?
A continuación, se analizó el contexto de ataque y persecución de estos grupos en Perú, y en particular, las distintas estrategias utilizadas por estos: difamación a través de medios de comunicación, acciones de persecución desde el legislativo, violencia a defensores de los DSR a través de redes sociales y persecución judicial. Finalmente, se evaluaron los mecanismos de defensa utilizados, desde lo político hasta la defensa judicial, y los aprendizajes ante estas situaciones.
[SESIÓN 3] – Despenalización legal y social del aborto en la región
Viviana Bohórquez (La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres) / Colombia / “Las causales de la ley y la causa de las mujeres. La implementación del aborto legal en Colombia: 10 años profundizando la democracia”.
Ver presentación aquí.
Jennifer Friedman (IPPF/RHO) / EE.UU. y Lila Aizenberg (Católicas por el Derecho a Decidir) / Argentina / “Monitoreo social sobre servicios de aborto legal”.
Ver presentación aquí.
Tania Nava (Católicas por el Derecho a Decidir) / Bolivia / “Espiral del silencio en torno al aborto en Bolivia”.
La primera presentación se basó en el libro “Las causales de la ley y la causa de las mujeres”, y se hizo un análisis sobre el movimiento por la implementación de las causales en Colombia y América Latina. También, se mostraron las estrategias utilizadas por La Mesa en los casi 1.000 casos acompañados en materia legal para la solicitud de aborto, denunciando las barreras de acceso al derecho a la ILE y esbozando los retos a futuro: la búsqueda de una legalización total del aborto y su articulación con la agenda de la paz en Colombia.
Acto seguido, IPPF/RHO presentó una herramienta de rendición de cuentas que se ha desarrollado y testeado en Argentina, Uruguay y Bolivia bajo la forma de monitoreo social del acceso a servicios de aborto legal. CDD-Argentina presentó los procesos llevados adelante, los instrumentos y los hallazgos generados del monitoreo en Argentina, a la vez que se compartieron las lecciones aprendidas para dar cuenta de las debilidades y las fortalezas de la metodología, así como su potencial para ser replicada en otros contextos.
La última ponencia dio cuenta de los resultados de una investigación de CDD-Bolivia basada en la Teoría de la Espiral del Silencio, que estudia la forma en que la opinión pública funge como forma de control social, mediante el cual las personas adaptan su manera de comportarse a las opiniones predominantes en su contexto social sobre cuáles conductas son o no aceptables, por miedo al aislamiento social. En torno al aborto, es vital crear un clima de opinión en el que poco a poco se dé a conocer un discurso fortalecido y el tema quede en la agenda pública un largo tiempo. El éxito será ir generando un giro lingüístico sobre el tema.
[SESIÓN 4] – Replanteando las argumentaciones y el acceso a la justicia de las mujeres a quienes se les niega el aborto
María Jennie Dador (Asociada PROMSEX) / Perú / “Derecho a la reparación y maternidad voluntaria”.
Ver presentación aquí.
Jennifer Bravo (Mujeres Transformando el Mundo) / Guatemala / “Violencia sexual y reparación digna y transformadora: El caso Sepur Zarco, Guatemala”.
Ver presentación aquí.
La primera ponencia exploró las potencialidades de la evolución del derecho a la reparación integral y sus vínculos con el acceso al aborto legal en caso de embarazo producto de una violación sexual. Se señaló que reparar adecuadamente es una oportunidad del Estado para brindar seguridad y justicia a las víctimas, y para recuperar, como sociedad, la credibilidad en el sistema; a su vez, siempre existirá una subjetividad en la valoración de las medidas de reparación, y es una obligación del Estado valorar y respetar la voz de la mujer. De allí la posibilidad de: i) incluir el acceso al aborto legal en el catálogo de reparaciones, pues si bien no logra retrotraer las cosas a su estado anterior a la comisión del delito, por lo menos evita que el daño en el proyecto de vida de la mujer se consolide, al convertir un embarazo forzado en una maternidad forzada; y, ii) solicitar a la Corte que frente a un caso de violación sexual y embarazo consiguiente, vía medidas de no repetición, ordene al Estado que realice cambios en la legislación interna: despenalizar el aborto en casos de embarazo por violación sexual.
Seguidamente, se presentó el caso Sepur Zarco de Guatemala, acerca de violencia sexual y esclavitud sexual y doméstica de mujeres indígenas en contexto de conflicto armado interno. Se analizaron las medidas de reparación tomadas: restitución, indemnización rehabilitación, satisfacción transformadoras y garantías de no repetición: mejora de infraestructuras de las escuelas de la zona afectada, traducción de la sentencia a idiomas mayas, desarrollo de proyectos culturales dirigidos a mujeres, etc. Asimismo, se expuso el proceso de violencia sexual de las hermanas Chajón Castro, que implicó embarazos y maternidad forzada, donde también se establecieron medidas de reparación dignas y transformadoras.
[SESIÓN 5] – Lineamientos para la elaboración de una Guía de Acción/Protocolo de CLACAI frente a casos emblemáticos de vulneración de derechos (con invitación).
Se realizó una sesión de trabajo para establecer algunos acuerdos frente a la emergencia de casos inminentes de vulneración de derechos de víctimas. En coordinación con el Comité Jurídico de CLACAI.
[SESIÓN 6] – Presentación de la iniciativa INROADS
Kati LeTourneau (INROADS) / EE.UU.
Ver presentación aquí.
Se presentó la red internacional para la reducción de la discriminación y el estigma en torno al aborto – INROADS: cómo funciona, su enfoque estratégico, membresía y países donde está presente. Además, se explicó el funcionamiento del espacio de trabajo colaborativo de la red y las ventajas de formar parte del mismo.
—DÍA 2—
[SESIÓN 7] – La aplicación de las nuevas tecnologías e insumos para el acceso al aborto seguro
Juliette Ortiz (Fundación Oriéntame) / Colombia / “Aborto en el segundo trimestre en Colombia: factores asociados y satisfacción con los servicios”.
Ver presentación aquí.
Ilana Dzuba (Gynuity Health Projects) / EE.UU. / “¿Es factible el procedimiento ambulatorio de un solo día con medicamentos en el segundo trimestre?”
Juan Rocha (Wiñay) / Bolivia / “Misoprostol solo por vías bucal o sublingual para interrumpir el embarazo”.
En base a los resultados de dos investigaciones entre las usuarias de Oriéntame en Colombia, se inició un estudio junto a Ibis Reproductive Health para conocer los factores asociados al aborto en segundo trimestre y la satisfacción de las usuarias con estos servicios. Se presentaron los resultados, que indicaron que la dificultad en reconocer los síntomas del embarazo, la falla de un aborto auto-inducido y la expectativa de recibir apoyo de la pareja para continuar el embarazo son factores relacionados con la dilación de la búsqueda de servicios.
La segunda presentación abordó los resultados de un análisis meta para evaluar la factibilidad de la interrupción del embarazo con mifepristona y misoprostol en el segundo trimestre como un servicio ambulatorio de un día. La mayoría de las participantes tuvo éxito sin complicaciones dentro de 12 horas de la primera dosis de misoprostol después de la mifepristona; sin embargo, el tiempo para completar el procedimiento aumentó conforme al incremento de edad gestacional. Este procedimiento permite reducir tanto los gastos asociados con la hospitalización como los gastos personales de la mujer y su familia.
Por último, se compartieron los resultados de un ensayo clínico que evalúa la eficacia y aceptabilidad de dos diferentes vías de administración del misoprostol (bucal y sublingual) solo para interrumpir el embarazo. Se brindó evidencia importante de estas vías de administración frecuentemente usadas pero que no han sido comparadas directamente. En particular, se evaluó si hay diferencias entre las proporciones de los embarazos continuos, la incidencia de los diferentes efectos secundarios y la aceptabilidad de las mujeres después de usar los dos esquemas.
[SESIÓN 8]– De información, de mujeres y de barreras: la situación del aborto en la región
Elena Prada (Guttmacher Institute) / Colombia / “Actualizando las cifras: ¿cómo utilizar los datos en la demanda del aborto legal y seguro?”
Ver presentación aquí.
Daniel Teppaz (Red de Acceso al Aborto Seguro – REDDAS) / Argentina / “Registrar los abortos: la experiencia de REDAAS para visibilizar y legitimar los abortos legales”.
Ver presentación aquí.
Rodolfo Gómez (CLAP SMR OPS) / “SIP Aborto y Red Musa del CLAP SMR OPS”.
Ver presentación aquí.
La primera presentación se centró en el uso de la evidencia para promover la reforma de la ley de aborto, destacando el impacto que las leyes restrictivas tienen sobre la salud y el bienestar de las mujeres las desigualdades en los resultados, teniendo en cuenta que las mujeres desfavorecidas son las que sufren las peores consecuencias, y también considerando los costos financieros incurridos por la sociedad.
La siguiente presentación dio cuenta de la ausencia de un registro unificado de experiencias que han avanzado en el camino trazado por la normativa vigente argentina y los protocolos de atención que estandarizan las mejores prácticas en este tema. Es preciso promover los modelos de registro existentes que nos permitan monitorear la eficacia de las políticas de acceso y la calidad de los servicios que se están ofreciendo. REDAAS ha desarrollado un registro de casos que se está usando en varias regiones del país, y como herramienta resulta prometedora para alcanzar los objetivos deseados en todos los niveles de gestión.
Finalmente, se presentó la sección de SIP A que fue proyectada por el Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la mujer y Reproductiva (CLAP/SMR) OPS –OMS, para el registro de datos relevantes para el monitoreo y evaluación de la calidad de asistencia a mujeres en situación de aborto en los países de la región de América Latina y el Caribe. Asimismo, se presentó la RED CLAP MUSA, que analiza la calidad de la prestación de servicios de postaborto, así como el acceso al aborto legal en condiciones de seguridad propuestas por la OMS, destacando la importancia de contar con adecuados registros de esta asistencia proponiendo la migración de la historia clínica en papel al medio digital.
[SESIÓN 9] – Acciones para el mejoramiento del acceso
Leticia Zenevich y Veronica Fernandez (Women On Web y Women On Waves) / “La experiencia de Women On Waves (Mujeres sobre las Olas)”.
Sabrina Cartabia / Argentina / “Empoderamiento legal a través de las redes sociales”.
Ver presentación aquí.
Gabriela Luchetti (Universidad Nacional del Comahue, Neuquén) / Argentina / “El aborto en el currículo de las facultades de medicina y residencias médicas”.
Ver presentación aquí.
En la primera ponencia se abordaron las distintas estrategias de estas organizaciones para incrementar el acceso al aborto seguro hacia mujeres de todo el mundo, romper el tabú del aborto y presentar el tema para debate público desde una perspectiva internacional de derechos humanos. Se destacaron las campañas de Women on Waves con barcos, el desarrollo del aborto médico por telemedicina con Women on Web y la importancia de la investigación científica y del uso estratégico de datos para el activismo.
A continuación, se presentó un equipo de comunicación social que trabaja en conjunto con redes de profesionales de la salud por los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes, fundamentalmente en materia de salud reproductiva. Estas redes trabajan garantizando el acceso a anticoncepción, consejería, educación sexual, violencia de género y acceso a abortos legales. Capacitan equipos de salud y realizan investigaciones, a la vez que generan estrategias de comunicación y difusión basadas en el derecho a la información. Enmarcado en estas prácticas, se presentó el proyecto que busca poner en circulación información clave sobre cómo realizar un aborto no punible y seguro en la Argentina.
En la última presentación, se quiso mostrar un breve diagnóstico de la situación de la enseñanza del aborto en las Facultades de Medicina y residencias de la República Argentina, basado en: a) la revisión de programas de Ginecología y Obstetricia, de los textos recomendados en las facultades y del marco de referencia para la formación de Ginecólogos/Obstetras del Ministerio de Salud; y b) en una aproximación subjetiva a las subjetividades de ginecólogos/as y obstetras argentinos/as. También se mostraron experiencias exitosas en la Universidad del Comahue y algunas propuestas para seguir adelante.
[PANEL IV]- Las tecnologías en el acceso y manejo del aborto seguro: mujeres y prestadores/as informados/as
Gabriela Rivera (CEMOPLAF) / Ecuador / “Uso de prueba de embarazo para seguimiento en casa después de interrupción del embarazo con medicamentos en dos países latinoamericanos”.
Ilana Dzuba (Gynuity Health Projects) / EE.UU. / “Empujando los límites de la interrupción del embarazo con medicamentos como servicio ambulatorio”.
Laura Gil (Grupo Médico por el Derecho a Decidir-Colombia/Fundación ESAR y Oriéntame) / Colombia / “Preparación cervical para un aborto seguro: unificación de conceptos con base en la evidencia”.
Ver presentación aquí.
En la primera presentación, se compartieron los resultados de un estudio de investigación que evalúa la factibilidad y aceptabilidad de una prueba de embarazo semicuantitativa (PESC) para seguimiento en casa después de IVE con medicamentos. El PESC podría revolucionar la atención al aborto por eliminar la visita de seguimiento para todas las mujeres que se hayan sometido a interrupciones exitosas.
Seguidamente, se compartió evidencia muy reciente de la eficacia, perfil de efectos secundarios y aceptabilidad de la IVE con mifepristona y misoprostol de manera ambulatoria de hasta 77 días de gestación.El éxito se reduce en la 11ª semana debido a una mayor frecuencia de embarazos viables que continúan. Esta información llena una brecha en la base de evidencia actual y puede servir para guiar la elección del método de interrupción con embarazos al final del primer trimestre.
En la última presentación, se explicó que para evitar el aborto inseguro debemos lograr un consenso sobre las acciones necesarias para prevenir desenlaces adversos durante un aborto quirúrgico. La evidencia nos brinda suficientes datos para hacer recomendaciones claras. Para evitar dificultades durante la dilatación cervical que puedan llevar a una perforación o lesiones cervicales, se recomienda preparar el cérvix con misoprostol. La evidencia demuestra que la dosis ideal son 400 ug y la ruta puede ser vaginal o sublingual, como mínimo 2 a 3 horas antes del procedimiento y de forma sistemática desde la semana 12 de edad gestacional. En embarazos de menor edad gestacional, la decisión de madurar o no el cérvix se puede individualizar de acuerdo a factores tanto de la paciente como de quien realiza el procedimiento. Adicionalmente dentro de las actividades de preparación para un aborto quirúrgico se debe dar un adecuado manejo del dolor, administrando analgesia previa y bloqueo paracervical y siempre realizar profilaxis antibiótica, ya que ha demostrado ampliamente reducir el riesgo de infección postaborto. Adherirnos a estas recomendaciones garantizará el mayor nivel de seguridad y calidad que debemos a nuestras usuarias durante la preparación para un aborto quirúrgico.
[PANEL V] – El Zika, un nuevo escenario en la región
Rodolfo Gómez (CLAP SMR OPS) / “¿Cuál es la situación del Zika en la región?”
Ver presentación aquí.
Carla Sáenz (OPS WDC) / “Elementos de Ética frente al Zika.Presentación del Documento de OPS”
Ver video aqui.
Ver documento aquí: http://ow.ly/Sv1L308y6Sy
Debora Diniz (ANIS – Instituto de Bioética) / Brasil / “Consideraciones para el debate y la respuesta desde sociedad civil”.
Ver presentación aquí.
La presentación del Dr. Gómez incidió en el impacto social del Zika en los países de la región, que ha dejado en evidencia la necesidad de innovar y redoblar esfuerzos para garantizar los derechos sexuales y reproductivos y el acceso a información y a una oferta acorde de servicios de salud en los países de la región. La OPS proporciona la orientación necesaria y facilita herramientas técnicas a los formuladores/as de políticas, los directores/as y los proveedores/as en relación a las medidas prioritarias indispensables para garantizar el acceso a servicios de anticoncepción moderna reversible y de larga duración en las poblaciones más vulnerables.
En la segunda presentación se resumió el documento de OPS que resultó de la consulta de ética sobre zika, para tratar los temas que los países afectados habían identificado como los desafíos éticos en este contexto. Se explican en el documento los deberes éticos en los ámbitos de la atención de salud, las actividades de salud pública y la investigación. Con respecto a la atención de salud, se destaca el derecho moral de las mujeres a elegir entre todas las opciones reproductivas relevantes.
En la última presentación, se compartieron las respuestas que se vienen impulsando desde la organización ANIS en Brasil en relación al zika. Dos acciones clave se han llevado a cabo: un litigio para garantizar los derechos de las mujeres afectadas por la epidemia y un documental que muestra a las mujeres afectadas de una de las ciudades epicentro del zika. Asimismo, otro compromiso como sociedad civil que vienen realizando es mantener el tema de actualidad en la prensa nacional e internacional. Se han abierto dos frentes de negociación en la sociedad civil: el diálogo con movimientos de mujeres, portavoces del derecho al aborto por razones de salud mental, y el diálogo con familiares de niños/as con discapacidad para reducción de daños, sobre hipótesis contrarias al aborto.
[PRESENTACIONES I]
Ana Guerrero (Lupa Feminista de Nicaragua) / Nicaragua / Presentación de video sobre los 10 años de penalización del aborto en Nicaragua.
Ver video aqui.
Lilián Abracinskas (MYSU) / Uruguay y Jessie Clyde (IWHC) / EE.UU. / Presentación del libro “Abortus interruptus. Política y reforma legal del aborto en Uruguay”. Autores: Mario Pecheny y Sonia Corrêa. Editado por MYSU con el apoyo de IWHC.
Acceder al libro aquí.
Se proyectó el video “Una década de lucha por la vida de las mujeres” (autores: GEDAT-IPAS CA), que sistematiza 10 años de lucha por la despenalización del aborto terapéutico en Nicaragua.
A continuación, se presentó el libro “Abortus interruptus. Política y reforma legal del aborto en Uruguay”. En él se Identifican los alcances, tensiones y limitaciones de la ley que despenalizó el aborto en el país en 2012.Sabiendo que los procesos no son exportables pero tampoco completamente excepcionales, las estrategias, lecciones aprendidas y desafíos a futuro tienen el cometido de nutrir la definición de nuevos horizontes estratégicos en Uruguay, pero también ser insumos a compartir con las experiencias en otros países de la región.
[PRESENTACIONES II]
Claudia Dides (Corporación MILES) / Chile / “El debate sobre la despenalización del aborto en tres causales en Chile”.
Jennifer Friedman (IPPF/RHO) / EE.UU. / “La iniciativa regional sobre acceso al aborto legal y seguro de IPPF, en alianza con Católicas por el Derecho a Decidir y CLACAI”.
Ver presentación aquí.
En primer lugar, se hizo un resumen del debate de la despenalización del aborto en Chile, concretamente a raíz del proyecto de ley que lo despenaliza en tres causales que fue aprobado recientemente en la Cámara de Diputados chilena en marzo de 2016.
Seguidamente, se presentó la iniciativa regional sobre acceso al aborto legal y seguro de IPPF, en alianza con Católicas por el Derecho a Decidir y CLACAI. La misma busca que los gobiernos de Argentina, Bolivia, Colombia, República Dominicana, México, Perú y Uruguay logren tomar decisiones programáticas, financieras y/o políticas para garantizar el acceso al aborto legal y seguro.
[PANEL VI] – Las respuestas desde el movimiento social
Ramón Torre Cañal (PPFA/PPGlobal) / Ecuador / “Acción de los grupos anti-derechos y el ataque a PPFA: lecciones aprendidas y acciones para el futuro”.
Natalia Pineda (Fundación Sí Mujer) / Colombia / “Estrategias multisectoriales para sensibilizar en interrupción voluntaria del embarazo y para mejorar el acceso a la IVE en el Valle del Cauca”.
Lucy Garrido (Cotidiano Mujer) / Uruguay / “El activismo feminista en defensa del derecho al aborto”.
Ver presentación aquí.
Se abordó en la primera presentación el ataque constante que sufre PPFA por parte de sectores que se oponen a los derechos sexuales y reproductivos. Uno de esos ataques ocurrió en 2015, cuando se hicieron públicos videos manipulados en los que se acusaba a PPFA de vender muestras de tejido fetal y obtener beneficios de la donación de estos tejidos para la investigación médica. Así, se describió el relato de lo que pasó en esos días, las consecuencias en los EE.UU., las lecciones aprendidas y también la repercusión que ese ataque tuvo contra organizaciones del movimiento por los derechos sexuales y reproductivos en Latinoamérica.
La última ponencia hizo notar la necesidad de que todos los movimientos de mujeres y sociales en la región sigan unidos y generando alianzas que coordinen acciones y luchas, en un escenario actual donde los fundamentalismos tratan de derribar los derechos de las mujeres a la autonomía y a decidir sobre su reproducción. Esta autonomía es central para legitimar y lograr la agenda del Consenso de Montevideo, que visualiza, entre otros, la revisión de toda restricción al acceso a servicios de SSR, el enfoque de género, la interculturalidad y el respeto a la libertad y toma de decisiones de las personas.
[PANEL VII] – Estrategias y actores que desafían el derecho al aborto
Ruth Zurbriggen (Colectiva Feminista La Revuelta y Socorristas en Red) / Argentina / “Atención del aborto en el segundo trimestre: una experiencia de feministas que acompañan a mujeres”.
Ver presentación aquí.
Brianna Keefe-Oates (Ibis Reproductive Health) / EE.UU. y Marta Royo (Profamilia) / Colombia / “Conocimiento sobre la legalidad del aborto y su rol sobre los servicios en lugares donde está despenalizado: Ciudad de México y Colombia”.
Alejandra López (Universidad de la República) / Uruguay / “Conocer para incidir, incidir para cambiar: el papel de la investigación en la agenda del derecho al aborto en la región”.
Ver presentación aquí.
En la primera ponencia, se dio a conocer los modos en que se organiza el dispositivo “Socorro Rosa”, un servicio de acompañamiento de colectivas feministas de Argentina agrupadas en Socorristas en Red; así como los aspectos más destacados del acompañamiento de abortos en segundo trimestre de gestación. Finalmente, se plantearon algunos primeros hallazgos de un proyecto de investigación en curso con entrevistas a mujeres acompañadas a abortar por feministas socorristas, desarrollado entre IBIS, CEDES y La Revuelta.
A continuación, se socializaron los resultados de estudios realizados en Ciudad de México y Colombia para entender y proponer estrategias que permitan enfrentar el estigma asociado al aborto, mostrando cómo el desconocimiento del marco legal incide en el estigma y puede afectar el acceso a servicios. En Ciudad de México, se encontró que el conocimiento de las leyes sobre aborto incidió sobre la percepción de seguridad de las usuarias respecto al procedimiento; y en Colombia, el desconocimiento del alcance de la Sentencia C-355 contribuyó a que se presentaran demoras en el acceso a los servicios.
La última presentación abordó los retos que enfrenta la producción de conocimiento y su democratización para fortalecer la agenda del derecho al aborto en la región. Se presentó brevemente el estado del arte del conocimiento disponible, los temas emergentes y los vacíos que se pueden identificar. Se analizó la necesidad de fortalecer el enlace virtuoso entre conocimiento, política y acción social transformadora para avanzar en el reconocimiento del derecho al aborto en la región en escenarios nacionales heterogéneos. Finalmente, se compartieron algunos desafíos en el uso social del conocimiento y en la formación de recursos humanos, en particular profesionales de la salud, decisores políticos y comunicadores.
[PRESENTACIONES III]
Los recursos producidos por CLACAI en 2015 y 2016