AI pide despenalización total del aborto en Chile

El 21 de mayo, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció en el Congreso que presentará un proyecto que busca despenalizar el aborto.
Source: Septiembre 2014
El 21 de mayo, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció en el Congreso que presentará un proyecto que busca despenalizar el aborto.
Source: Septiembre 2014
DIGNA es una iniciativa del Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro (CLACAI) y La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres que tiene por objetivo la defensa del derecho a la interrupción legal del embarazo cuando éste es producto de violación.
El 28 de septiembre se celebra en todo el mundo el Día de Acción Global por la Despenalización del Aborto, campaña que toma especial fuerza en América Latina y el Caribe.
DIGNA ha lanzado recientemente una aplicación web que, bajo el nombre de “Embajadores/as de DIGNA”, pretende recoger adhesiones en la red en torno a un manifiesto que plantea la necesidad de promover una agenda que incluya y garantice los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
“El acceso universal a la salud y a los derechos sexuales y reproductivos, así como la igualdad de género, son elementos esenciales para el desarrollo sostenible. No se puede discutir una nueva agenda del desarrollo sin pensar en la eliminación de todo tipo de desigualdad, entre ellas, la desigualdad de género y los obstáculos para gozar de autonomía sexual y reproductiva” asevera este manifiesto.
Esta petición centra su atención en el objetivo principal de DIGNA, demandar la garantía legal de la interrupción voluntaria del embarazo por causal violación. Porque como recoge el texto de la propia petición “la violación, el embarazo resultado de la violación y el embarazo forzado –cuando la interrupción no resulta accesible–, representan también parte de la discriminación que las mujeres de nuestras sociedades viven”.
La petición de DIGNA con motivo del 28 de septiembre hace un llamado claro y expreso para que el aborto sea reconocido de forma legal y segura en la región: “En el marco del 28 de septiembre, Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, hacemos un llamado a nuestros gobiernos y autoridades para que se comprometan a erradicar la violencia de género, a que reconozcan y hagan efectiva la implementación de educación sexual integral, a que protejan a las víctimas y las provean de atención integral, incluyendo el acceso al aborto legal y seguro en casos de violación sexual”.
Source: Septiembre 2014
La agenda del acceso al aborto seguro es un objetivo prioritario para lograr la plena ciudadanía de las mujeres y, al mismo tiempo, un objetivo estratégico de quienes trabajan para promover una vida digna y el pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.
CLACAI ha contribuido a promover el acceso al aborto legal y seguro en la región latinoamericana, nucleando proveedoras/es, activistas, investigadora/es y abogadas/os, generando conocimiento, apoyando acciones de incidencia, y creando al mismo tiempo una comunidad de prácticas y un espacio de intercambio de ideas y experiencias.
Esta conferencia es un llamado a reafirmar los logros alcanzados y coordinar nuevos esfuerzos regionales y nacionales para lograr el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en nuestra región. Esta conferencia nos convoca para intercambiar lecciones aprendidas, logros alcanzados y asignaturas pendientes.
Una agenda renovada es nuestra responsabilidad y por ello, esta conferencia convoca a reflexionar sobre lo que hemos hecho y sobre lo que aún necesita de nuestro compromiso militante para producir conocimiento riguroso que informe el diseño y monitoreo de políticas y leyes, proveer servicios amigables y respetuosos de su autonomía, y fortalecer acciones de abogacía en demanda de marcos normativos y políticas públicas que garanticen los derechos sexuales y reproductivos en condiciones de equidad.
En esta oportunidad, nos reuniremos para inspirarnos, intercambiar experiencias y renovar nuestras energías para fortalecer nuestra identidad como actor olectivo y discutir una agenda renovada de estrategias de investigación, legales, de provisión de servicios y de incidencia.
La conferencia abordará temas críticos de la agenda del acceso al aborto legal y seguro, nos permitirá aunar y coordinar esfuerzos, e inspirará nuestro trabajo regional. El papel de los actores políticos en las democracias de la región; los desafíos del aborto en el segundo trimestre; los estudios recientes sobre formas de provisión de abortos seguros; las nuevas tecnologías para socializar las oportunidades de acceso; el estigma que aún amenaza a proveedores y mujeres; la regulación de la objeción de conciencia; y la agenda prioritaria para investigadores/as, proveedoras/es, agentes del derecho y activistas, serán temas de discusión y encuentro.
Esperamos que todos/as quienes participen de esta conferencia puedan encontrar un espacio de reflexión libre y riguroso, puedan renovar sus conocimientos y habilidades, y encuentren inspiración para fortalecer su compromiso militante para que las mujeres de nuestra región encuentren más y mejores oportunidades para vivir en libertad su vida sexual y reproductiva.
Comité Coordinador CLACAI
INAUGURACIÓN: Palabras de la Secretaria Ejecutiva del Clacai, Susana Chávez.
DIÁLOGO: El aborto en la agenda global: Cairo +20 y agenda post 2015
Presentación: Jennie Dador Tozzini (Asociada Movimiento Manuela Ramos) / Perú
Conferencista: Ana Cristina Gonzáles Vélez (Articulación Feminista Marcosur) / Colombia.
22 DE AGOSTO
La agenda del acceso al aborto seguro es un objetivo prioritario para lograr la plena ciudadanía de las mujeres y, al mismo tiempo, un objetivo estratégico de quienes trabajan para promover una vida digna y el pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.
CLACAI ha contribuido a promover el acceso al aborto legal y seguro en la región latinoamericana, nucleando proveedoras/es, activistas, investigadora/es y abogadas/os, generando conocimiento, apoyando acciones de incidencia, y creando al mismo tiempo una comunidad de prácticas y un espacio de intercambio de ideas y experiencias.
Esta conferencia es un llamado a reafirmar los logros alcanzados y coordinar nuevos esfuerzos regionales y nacionales para lograr el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en nuestra región. Esta conferencia nos convoca para intercambiar lecciones aprendidas, logros alcanzados y asignaturas pendientes.
Una agenda renovada es nuestra responsabilidad y por ello, esta conferencia convoca a reflexionar sobre lo que hemos hecho y sobre lo que aún necesita de nuestro compromiso militante para producir conocimiento riguroso que informe el diseño y monitoreo de políticas y leyes, proveer servicios amigables y respetuosos de su autonomía, y fortalecer acciones de abogacía en demanda de marcos normativos y políticas públicas que garanticen los derechos sexuales y reproductivos en condiciones de equidad.
En esta oportunidad, nos reuniremos para inspirarnos, intercambiar experiencias y renovar nuestras energías para fortalecer nuestra identidad como actor olectivo y discutir una agenda renovada de estrategias de investigación, legales, de provisión de servicios y de incidencia.
La conferencia abordará temas críticos de la agenda del acceso al aborto legal y seguro, nos permitirá aunar y coordinar esfuerzos, e inspirará nuestro trabajo regional. El papel de los actores políticos en las democracias de la región; los desafíos del aborto en el segundo trimestre; los estudios recientes sobre formas de provisión de abortos seguros; las nuevas tecnologías para socializar las oportunidades de acceso; el estigma que aún amenaza a proveedores y mujeres; la regulación de la objeción de conciencia; y la agenda prioritaria para investigadores/as, proveedoras/es, agentes del derecho y activistas, serán temas de discusión y encuentro.
Esperamos que todos/as quienes participen de esta conferencia puedan encontrar un espacio de reflexión libre y riguroso, puedan renovar sus conocimientos y habilidades, y encuentren inspiración para fortalecer su compromiso militante para que las mujeres de nuestra región encuentren más y mejores oportunidades para vivir en libertad su vida sexual y reproductiva.
Comité Coordinador CLACAI
INAUGURACIÓN: Palabras de la Secretaria Ejecutiva del Clacai, Susana Chávez.
DIÁLOGO: El aborto en la agenda global: Cairo +20 y agenda post 2015
Presentación: Jennie Dador Tozzini (Asociada Movimiento Manuela Ramos) / Perú
Conferencista: Ana Cristina Gonzáles Vélez (Articulación Feminista Marcosur) / Colombia.
Source: Septiembre 2014
La presidenta de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI), Francisca García, ha lamentado que el aplazamiento del proyecto de la Ley del aborto sea por motivos electorales y no por los derechos de la salud de la mujer.
Además, cree que esta retirada temporal tiene que ver con “las disensiones internas dentro del Partido Popular (PP), ya que solo han querido contentar a las personas de extrema derecha”. Sin embargo, para ACAI es una buena noticia pues, según ha explicado Francisca García a Europa Press, “llena de tranquilidad pensar que la mujer podrá abortar dentro de la legalidad sin poner en riesgo su salud y su vida”.
La asociación también piensa que este aplazamiento se ha dado por las “cuentas electorales”. Esta ley ha tenido mucha influencia en la sociedad civil, tanto en el ámbito sanitario como en sectores feministas, por lo que “las cuentas electorales no les salen”. “Se acercan elecciones, primero autonómicas y municipales y después generales, y esto ha influido en que el PP piense en retirar la ley”, añade la presidenta de ACAI.
En cuanto a la posible dimisión del ministro de Justicia, García ha afirmado que, “desde la honestidad, Gallardón debería dimitir porque no tiene apoyo interno ni externo”.
Por todo ello, la presidenta de ACAI piensa que la nueva ley del aborto no se va a aprobar. “Este viernes lo veremos. Si no lo llevan al Consejo de Ministros empezará a ser más definitivo”, concluye.
Fuente: http://bit.ly/1uLsP2X
Source: Septiembre 2014
Madrid, 18 sep.- La Coordinadora Feminista ha convocado para el próximo domingo 28 de septiembre, Día de Acción global por la Despenalización del Aborto, manifestaciones por toda España, a semejanza de las que se celebran en diversos países, para que este tema sea regulado como un derecho.
Bajo el lema “Aborto libre, las mujeres decidimos”, las convocantes de la movilización quieren pedir al Gobierno que retire “de manera inmediata” el anteproyecto de ley sobre el aborto y defender los derechos sexuales y reproductivos de todas las mujeres, así como una ley que garantice su derecho a decidir.
Para el Movimiento Feminista de Madrid, de aprobarse el anteproyecto del Gobierno, el 97 % de las mujeres que decidan interrumpir su embarazo tendrán que hacerlo de forma “ilegal”, las que tengan dinero saldrán a otro país donde el aborto sí es un derecho, mientras que las que no tengan medios recurrirán al aborto clandestino.
La manifestación en Madrid, organizada por el citado Movimiento, saldrá al mediodía de la glorieta de San Bernardo, pasará por el Ministerio de Justicia y finalizará en la plaza de España con una actuación “flash mob” reivindicativa. EFE
Source: Septiembre 2014
Lilian Abracinskas, directora de MYSU – Mujer y Salud en Uruguay, estuvo en Lima para participar de la IV Conferencia Regional CLACAI Reafirmando el legado de Cairo. Aborto Legal y Seguro.
Abracinskas explicó que ley sobre aborto en su país mantiene la figura del aborto como delito y que hace falta reformularla para garantizar el derecho a decidir de todas las mujeres.
Lima, setiembre de 2014.- En un año de haber sido implementada una nueva ley sobre aborto en Uruguay, ya 6500 mujeres, según cifras oficial del Ministerio de Salud uruguayo, han accedido a un servicio de aborto seguro, evitando así una serie de complicaciones que incluso pueden terminar en la muerte.
Así lo comentó Lilian Abracinskas, la directora de MYSU – Mujer y Salud en Uruguay. Ella estuvo en Lima, en el marco de la IV Conferencia Regional CLACAI, donde se habló sobre los avances y retos en materia de aborto seguro en la región.
Sin embargo, Abracinskas es enfática: “La ley sobre aborto en Uruguay mantiene la figura de aborto como un delito y, por lo tanto, también mantiene el estigma que pesa sobre las mujeres que se practican un aborto en el país”.
“Fue una lucha de 25 años, con 12 años de campaña. Nuestra lucha original era eliminar la figura de aborto como delito y terminamos con una ley que mantiene el delito de aborto con todo el estigma asociado a él”, aseguró. Sin embargo, consideró que el haber logrado algún tipo de avance en la legislación con respecto al aborto en el país se debió a que esta demanda, que inicialmente fue de mujeres y de algunos grupos, se fue convirtiendo en una demanda ciudadana.
“Se fue construyendo una demanda ciudadana más que solo de las mujeres. Este pedido trascendió hasta convertirse en una demanda de la ciudadanía y ahora la mayoría de la población aprueba la despenalización del aborto y reconoce el derecho de la mujer a decidir. Lamentablemente, en Uruguay la ley no refleja este cambio cultural y este es uno de los nudos más críticos que tenemos”, considero.
Además, contó entre los obstáculos al propio poder médico. “Hemos visto todas las resistencias del poder médico, pues va a tener que implementar ahora un servicio por el que antes se lucraba. Si vemos la serie de excusas que ponen los médicos bajo pretexto de objeción de conciencia, la mayoría no tiene una razón válida sino que tiene que ver con intereses económicos corporativos”.
Una ley que no benefició a las más vulnerables
Para Abracinskas, el gran reto que ahora tienen las organizaciones civiles y la ciudadanía en general es hacer que esta nueva ley sobre aborto en el país realmente garantice el acceso a los servicios de aborto seguro de las mujeres que más lo necesitan. “Hasta ahora lo que hemos visto es que quienes se han beneficiado de este acceso al servicio legal de aborto han sido las mujeres de clase media, del sector privado, las que ya tienen recursos. Cosa que está muy bien, pero aquellas mujeres por las cuales el feminismo ha luchado mucho, que son las mujeres que están en mayor vulnerabilidad, no han sido beneficiadas aún”.
¿Por qué? Porque, explica Abrancinskas, las mujeres jóvenes, migrantes de menos de un año de residencia en el país, las mujeres trabajadoras que tengan dificultades para pedir tantas veces permiso para salir de su trabajo y acudir a los servicios son las que todavía no se benefician de este derecho. “Nos parece que es importante decir que Uruguay ha dado un paso de avanzada, que se logró porque hubo un movimiento social muy fuerte, pero que ahora hay que trabajar mucho por la universalización de este derecho”.
Abracinskas explica que el primer obstáculo para lograrlo es el trámite que supone acceder al servicio seguro. “Son tres consultas con tres profesionales, más la ecografía, más el examen de sangre, más los cinco días de reflexión, para recién poder acceder a la medicación, y además no puedes elegir si deseas medicamentos o aborto quirúrgico. Se trata de un tránsito muy expulsivo”, indica.
Del mismo modo, la experta señala que no existe en el país la capacidad adecuada para que todos los centros de salud y hospitales tengan ginecólogo, psicólogo y asistente social para que atiendan a las mujeres. “Los hay en las zonas capitales, pero no en poblaciones rurales, por ejemplo, o en horarios que sean accesibles a las mujeres que trabajan”.
En Uruguay, lo que la ley indica es que no se aplicará la pena del delito de aborto hasta las 12 semanas de gestación, pero dependiendo del trámite administrativo: es decir, si no se cumple con el trámite antes mencionado, no se tiene habilitación para acceder al servicio de aborto seguro. “Ello, strictu sensu, no es una despenalización del aborto, ni reconocer el derecho que tiene la mujer a decidir”, comenta Abracinskas.
CLACAI hacia nuevos horizontes
“Me llama la atención la cantidad de nuevas personas que han participado de esta edición de CLACAI, creo que podemos hacer más para incluir a las nuevas generaciones, a más gente joven. Siempre es bueno este intercambio de experiencias que cada persona trae de cada país y de cada organización, experiencias que pueden ser útiles para otras organizaciones”, opinó Lilian Abracinskas sobre la IV Conferencia Regional CLACAI Reafirmando el legado de Cairo. Aborto Legal y Seguro, que se realizó en Lima, Perú, los días 21 y 22 de agosto.
Source: Septiembre 2014
Romero narró la situación de extrema criminalización del aborto en ese país, donde 17 mujeres víctimas de abortos inseguros permanecen encarceladas tras ser condenadas por las autoridades.
“Salvemos a las 17” es la campaña que Alberto Romero, de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto en El Salvador, presentó en Lima, en el marco de la IV Conferencia Regional CLACAI Reafirmando el legado de Cairo. Aborto Legal y Seguro.
Lima, setiembre de 2014.- En El Salvador, 17 mujeres purgan condenas de entre 30 y 40 años en prisión tras haber sido víctimas de abortos inseguros y no poder acceder a servicios que garanticen el debido cuidado de su salud.
Así lo indicó Alberto Romero, de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto en El Salvador, durante la IV Conferencia Regional CLACAI, Reafirmando el legado de Caro, Aborto Legal y Seguro, realizada en Lima.
Romero, quien presentó su campaña “Salvemos a las 17” durante este encuentro que congregó a activistas, especialistas médicos y jurídicos sobre el tema, sostuvo que la situación de extrema criminalización del aborto que se vive en ese país vulnera totalmente los derechos de las mujeres, sobre todo de las más pobres y de las zonas rurales, quienes no pueden acceder a servicios de salud adecuados.
“’Salvemos a las 17. No dejemos que sus vidas se marchiten’ es una campaña para ayudar a 17 mujeres que se encuentran con condenas de entre 30 y 40 años en prisión tras haber pasado por un proceso de aborto debido a complicaciones obstétricas. Para ellas, ya ha finalizado cualquier otro procedimiento judicial para revisar su causa. Solo les queda el indulto”, narró.
Entre los casos se cuenta el de Teresa, en Soyapango, quien tuvo un parto precipitado al octavo mes de gestación. Tras la muerte del bebé, Teresa fue acusada de homicidio agravado y lleva ya un año y medio, de una condena de 40, en prisión. Romero explica que en la mayoría de casos ni siquiera se trata de abortos, sino de partos precipitados ocurridos dadas las condiciones de vida de los sectores rurales y más pobres de la población, en comunidades marginales muy alejadas.
Ello se refleja en algunas cifras. Por ejemplo, cita Romero, las tres cuartas partes de mujeres condenadas solo tienen educación primaria, un 10% son analfabetas, y el 75% declara ser soltera; es decir, no hay pareja que brinde algún tipo de apoyo.
“Además de haber tenido que pasar por la pérdida, el dolor, el desmayo, la hemorragia y todo el trauma que eso supone, lo que hace el sistema de justicia es penalizarlas, culpabilizarlas por una muerte en la que ellas no tuvieron ninguna acción voluntaria, ninguna voluntad de causar la muerte de una criatura”, enfatiza Romero.
Como muestra, narra el caso de otra mujer fallecida en prisión. “El sistema de salud no pudo detectarle un cáncer linfático que la aquejaba. Salió embarazada y producto de la enfermedad, el embarazo devino en precipitado. Fue condenada y, una vez en prisión, recién se le detectó el cáncer que pudo haber provocado el parto precipitado. No hubo acción voluntaria, como sí lo consignaron las autoridades judiciales para condenarla”, manifestó.
“Los casos son denunciados por los hospitales públicos, pues en el año 98 la Fiscalía General envió una carta a los hospitales y centros de salud en que informaba que ante cualquier sospecha de que estaban ante un caso de aborto, el personal médico se encontraba en la obligación de denunciarlo, o podrían ser denunciados por encubrimiento. Eso está generando que, al momento en que las mujeres son llevadas a los hospitales públicos por familiares o amigos, el personal de salud sospecha que quizá se puede haber inducido un aborto, y sin ninguna investigación, simplemente por el miedo a ser denunciados, dan parte a las autoridades”, indica Alberto Romero.
Ante esta situación, surgen iniciativas como la del doctor Miguel Guidos, de la ASOGOES. “Instituciones como las de Alberto Romero están luchando por lograr un cambio que al menos nos permita llegar al aborto terapéutico, que también está prohibido en el país. No podemos intervenir ni siquiera en un embarazo ectópico. En este momento está prohibido todo tipo de aborto”, explicó Guidos.
El médico narra que cuando cambió la ley, en el año 98, se dijo a las instituciones de salud que había que denunciar los hechos de aborto, “pero tras una interpretación de la Corte Suprema de Justicia, se dictaminó que estábamos obligados a denunciar los hechos de sangre, que son los heridos de bala, las violaciones sexuales, entre otros. Todo lo demás estaba protegido por el secreto profesional. Ahora ya no se obliga a los médicos a denunciar y la tarea que tenemos ahora es darle a conocer al personal médico y de enfermería lo que es el secreto profesional y hemos tenido mucha receptividad.
“En este momento es difícil lograr un cambio, porque habría que cambiar la Constitución y para eso se necesitan dos legislaturas. Además, ahora estamos en medio de dos procesos eleccionarios, el de presidente que ya pasó y el próximo que será de diputados y alcaldes. Luego de eso tenemos el compromiso de algunos diputados para que este tema pueda discutirse”, finalizó.
Source: Septiembre 2014
La investigadora en salud sexual y reproductiva Claudia Dides llegó al Perú para participar de la IV Conferencia CLACAI Reafirmando el legado de Cairo. Aborto Legal y Seguro, cuya sede fue Lima
Dides es presidenta de la Corporación Miles, movimiento por la interrupción legal del embarazo. Chile se encuentra a la espera del debate de una norma para despenalizar el aborto por causales
Lima, setiembre de 2014.- Mientras en el Perú se realizaban diversas acciones para impulsar la aprobación de un protocolo de aborto terapéutico que permitiera salvar la vida de miles de mujeres, el que finalmente fue aprobado y publicado, en Chile los representantes de colectivos y grupos de la sociedad civil como Miles, por la Interrupción Legal del Embarazo, seguían este proceso muy de cerca.
No era para menos, la aprobación del protocolo de aborto terapéutico en el Perú podía servir como un precedente más de avance en la región en un contexto en el que Chile esperaba –y espera actualmente– el debate de una norma para despenalizar el aborto referido a ciertas causales.
Claudia Dides, la presidenta de Miles Chile, estuvo en Lima para participar de la IV Conferencia CLACAI, Reafirmando el legado de Cairo, Aborto Legal y Seguro. Allí explicó que Miles propuso el proyecto el año pasado, que fue presentado al Parlamento. “Lo presentaron 15 diputadas y diputados y hoy en día ese proyecto está en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. A fines de este mes (setiembre) se empezaría a discutir nuestro proyecto que contempla tres causales para interrupción legal del embarazo, que son: 1) si el embarazo pone en riesgo la vida o la salud de la mujer, 2) por inviabilidad fetal extrauterina y 3) por violación sexual”, indicó Claudia Dides.
Si bien, el debate podría durar entre seis meses y un año la iniciativa ha servido para concientizar a la población acerca de que ninguna mujer debe ser criminalizada o presa por una interrupción del embarazo. Actualmente, comenta Dides, este debate tiene un 70% de aprobación por parte de la ciudadanía, en un país donde existen 80 mujeres que están condenadas bajo distintas modalidades, por ejemplo libertad vigilada u otras, según datos de la Gendarmería al 2012.
El proceso que seguirá este proyecto incluye un debate en la Comisión de Salud, que luego pasará a la Cámara de Diputados y luego al Senado. Sin embargo, existe un compromiso de la propia presidenta Michel Bachelet de apoyar esta iniciativa, debido a las recomendaciones que tiene el país, provenientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Chile está tomando esas recomendaciones pues somos de los pocos países en que la interrupción del embarazo está totalmente penalizada”, explica.
La implicancia del caso peruano
“Nos parece que cualquier avance en la región es una avance para todos los países latinoamericanos, cualquier avance nos va a servir porque nos abre más la opinión pública y la sensibilización sobre que el aborto es un derecho y son las mujeres las que tiene que discutir esto”, opinó Dides con respecto a la aprobación del protocolo de aborto terapéutico en el Perú.
Consideró además que hechos como este abren la posibilidad para seguir discutiendo. “Cada uno de nuestros países tiene sus propias críticas y sus propias necesidades, pero me parece que es mejor considerar que sí hemos avanzado y que se tendrá que seguir avanzando. Es muy importante dar pasos mancomunados entre los países, quizá lograríamos más que realizando procesos separados, pues nos regimos por casi las mismas convenciones y tratados”, finalizó.
Source: Septiembre 2014
Bia Galli, de la organización International Pregnancy Advisory Services – IPAS, de Brasil, participó de la IV Conferencia Regional CLACAI, Reafirmando el legado de Cairo, Aborto Legal y Seguro, con la ponencia ‘Derechas políticas: la bancada evangélica en Brasil’.
En ella, la especialista ofreció un panorama sobre el avance de los partidos de derecha conservadora y los retos e incluso retrocesos de ese país en cuanto a derechos sexuales y reproductivos.
Lima, setiembre de 2014.- “El avance de las derechas políticas en Brasil supone un retroceso en materia de derechos sexuales y reproductivos en el país”, con estas palabras Bia Galli, representante de Ipas, Brasil, inició su participación en la IV Conferencia Regional CLACAI, realizada en Lima los días 21 y 22 de agosto.
Galli ofreció un panorama sobre las implicancias del avance de las bancadas evangélicas entre los organismos estatales, políticos y de la sociedad civil en Brasil. Así por ejemplo, narró cómo estas habían logrado obstaculizar una norma que establecía el acceso a servicios de aborto seguro para los casos ya establecidos por ley. Sin embargo, el fuerte activismo de las bancadas conservadoras –particularmente la bancada evangélica- logró que se retrocediera en este aspecto. “Es indignante porque se trataba de un derecho que ya estaba establecido por la ley”, sostuvo Galli.
Del mismo modo, refirió cómo en 2013 fue aprobado un proyecto de ley que establece los derechos del no nacido, bajo conceptos que atentan contra la vida y salud de miles de mujeres del país, y su derecho a decidir. Este proyecto espera una nueva votación en la Comisión de Constitución y Justicia del Congreso.
Además de ello, explicó la especialista, se ha formado una comisión para investigar específicamente los fondos extranjeros donados a la promoción de servicios de aborto seguro en Brasil; es decir, a las fundaciones, organizaciones internacionales y de feministas que trabajan por promover los derechos de la mujer.
Solo como botón de muestra: Desde la última legislatura fueron elegidos 68 diputados y tres senadores evangélicos, y en este momento son la segunda mayor bancada temática del Parlamento brasileño.
Es mucho lo que se puede hacer con tal número de activistas antiderechos trabajando dentro de los órganos gubernamentales. Por ejemplo, Bia Galli recuerda que el Ministerio de Salud financió cursos de capacitación a un grupo de especialistas para que puedan ir a Uruguay y aprender de la experiencia de ese país en temas de atención de aborto seguro. “Pues bien, esa fue otra gran batalla. La bancada evangélica logró que se abriera una investigación para saber por qué el Ministerio de Salud estaba pagando a gente para tomar cursos de cómo realizar un aborto. Esto es solo una parte del accionar que tienen estas bancadas, pues también se oponen a la prevención de embarazos no deseados a través de métodos anticonceptivos”, comenta.
De esa manera, para las próximas elecciones de octubre en ese país el panorama se torna, también, complicado. “Se estima que por lo menos 270 pastores son candidatos, según datos del Tribunal Electoral. Además, hay una perspectiva de que la bancada evangélica crecería de 20 a 25% en las próximas elecciones. Además, todos o casi todos los candidatos presidenciales tienen algún tipo de alianza o identificación con la bancada evangélica o a asumido posturas de aceptación de estas alianzas”, explica Galli.
Un hecho que se entiende si notamos el arraigo de este sector entre todos los sectores de la sociedad, pues se trata de sectores que han logrado tener sus propios canales de televisión, emisoras de radio, servicios de atención en salud, agencias de turismos, entre otros emprendimientos a través de los cuales tienen un gran alcance y una gran llegada entre la población. Ello ha dado como resultado un crecimiento de más de 61% de la población evangélica en el país entre el 2000 y el 2010, un número que ascendería a casi 43 millones de habitantes, más de un 23% de la población nacional.
Este avance –expresa– es preocupante en el sentido de que grupos como los pentecostales, y más aún los neopentecostales, vienen criticando el laicismo del Estado, argumentando que no se puede negar la religión en el espacio público. Con ello se usa a la religión como una manera de ejercer presión política, por supuesto, en contra de los derechos sexuales y reproductivos de los ciudadanos y el derecho a la decisión de las mujeres.
Source: Septiembre 2014